En este humilde rincón encontrarán un variado abanico de noticias y reflexiones, fundamentalmente en torno al flamenco, desde muy diferentes ángulos: discografía antigua, artistas actuales y pasados, recortes de prensa, crónicas de actuaciones, conferencias, libros o discos de reciente publicación, etc.
Mi única pretensión es difundir estas cuestiones más allá de mi ámbito más próximo, con la calidad como bandera.
Saludos cordiales
Hola Carlos
ResponderEliminarMe alegro mucho de que al fin tengas tiempo de entrar en la red y compartir con los flamencos todo tus conocimientos musicales y tu opinión como investigador, toda tu sabiduria, que no es poca.
Un fuerte abrazo desde Murcia
Muchas gracias, amigo, y bienvenido a este rincón. Pedro tiene dos estupendos blogs que recomiendo con entusiasmo.
EliminarSe echaba en falta algo así.
ResponderEliminarVas a tener que encontrar días de 30 horas...
Un abrazo, amigo.
emeteriomano.
Gracias, Manolo, por estar siempre ahí.
EliminarUn abrazo.
Buenas tardes Carlos.
ResponderEliminarLo primero, darte la enhorabuena por este rincón flamenco, ya que tu gran afición y conocimiento puesto en las nuevas tecnologías estoy seguro que van a ayudar muy mucho a esclarecer y mantener vivo este arte tan nuestro.
"El Fandango de Chacón" parece mentira que un cantaor con las facultades mermadas y la voz gastada, pueda ejecutar de falsete y llevar esta seguidilla hasta esos límites y darle esa emotividad única. Cada vez que la escucho me sigue sorprendiendo y poniendo los pelos de punta.
Desde que escuche y fui conociendo al Catedrático Chacón, siempre he pensado que no se le hizo justicia en su día y a día de hoy sigue si ella, una pena que ningún intelectual de su época no le dio por trasladar al papel su vida, conocimientos, etc. Y tampoco ninguna casa grabadora se le ocurrió grabar todos los cantes que el Catedrático tenia en su cabeza. Eso si sería una verdadera enciclopedia y antología del arte flamenco, y estoy seguro que el flamenco escrito y cantado hoy día sería muy distinto.
Pero el Catedrático se llevo la esencia y conocimiento a la tumba
Un fuerte abrazo
Abel
Bienvenido, Abel, es un placer que aficionados de tu categoría se acerquen por aquí.
EliminarComo bien dices, con él en vida y en plenitud de facultades, se pudo haber recogido parte de sus vivencias, conocimientos de cante, etc. ¿Cuánto sabríamos hoy de las tonás? Es un ejemplo entre tantos.
Duele pensar que podamos contar con tan sólo unas pocas entrevistas... ¡y una sola biografía de entidad!
Un abrazo.
YO PARTICULARMENTE SOY BASTANTE CRITICO CON LAS GRABACIONES DE DON ANTONIO,YA QUE TENIENDO TODAS LAS POSIBILIDADES DE HABERNOS DEJADO EN 1.9O9 CANTES POR TONÁS, POLOS Y CAÑAS, MÁS SOLEARES Y SIGUIRIYAS, SERRANAS, MARTINETES, LA DEBLA, TONÁS, ALGUNAS SAETAS, TAL CUAL NOS DICE JOSÉ BLAS VEGA, QUE ERAN SUS CANTES HABITUALES, NOS DEJÓ CARTAGENERAS, MALAGUEÑAS, 2 TIENTOS TANGOS, UNA SIGUIRIYA Y UNA SOLEÁ. ALGUNO DE UDS. TIENE RESPUESTA A MI PREGUNTA ¿.
ResponderEliminarCORDIALES SALUDOS DE JMM-BARBADILLO
Estimado José Manuel, lo primero, muchas gracias por comentar.
EliminarEsa pregunta me la he formulado en numerosas ocasiones, tanto en el caso de Chacón, como en el de otros cantaores, y hace años que llegué a una conclusión: por mucho que conociera a fondo otros cantes y estilos, era hijo de su tiempo.
En la época que Chacón comenzó a grabar, el género malagueñero estaba aún en ebullición y con él terminó de desarrollarse, por lo que no es tan extraño que sus grabaciones se vieran influídas (en demasía, si se quiere) por este tipo de cantes. Aparte de otros condicionantes de los que habría que hablar largo y tendido.
Pasó lo mismo veinte años despues con los fandangos personales, por poner un ejemplo, la discografía de El Gloria está construída en gran medida sobre su fandango, cuando era un gran especialista en otros cantes, la bulería por soleá, sin ir más lejos.
Otro tantos años despues, sucedió lo mismo con la bulería. ¿Por qué si no Antonio El Chaqueta en su primera sesión de grabación, en plenitud de facultades, grabó básicamente bulerías, cuando conocía a fondo un extenso catálogo de tonás, romances, seguiriyas…? Hay decenas de ejemplos.
La mezcla entre los cantes más en boga, junto con lo que se entendía que iba a ser más comercial, produjo finalmente que la discografía de los cantaores caminara en un sentido u otro. Claro que me hubiera gustado que muchos de estos intérpretes hubieran dejado testimonio de esos cantes, hoy sabríamos mucho más, y se derrumbarían algunas atribuciones arbitrarias, pero en mi caso, prefiero ver el vaso medio lleno y disfrutar de lo que nos legaron.
En conclusión, opino que cualquier análisis es conveniente realizarlo partiendo del contexto de la época, no desde la perspectiva del aficionado actual, dado que el flamenco ha sido un género muy cambiante a lo largo de su historia.
Un cordial saludo.
Enhorabuena Carlos por tu iniciativa, contigo aprenderemos todos algo más sobre flamenco.
ResponderEliminarEstoy contigo al respecto de las grabaciones de Chacón, lo más seguro es que grabase los estilos que por entonces estaban en boga y en pleno desarrollo: Malagueñas y estilos mineros, y también los Tangos. Pero hay que decir que conociendo la personalidad de Chacón, que engrandecía cualquier cante, seguro que en los etilos que grabó es donde dejo su sello más personal y su creatividad, por eso quizás no se molestó en grabar más variedad de cantes, limitándose a aquellos donde su aportación pudo ser definitiva. ¿Superó algún otro artista en su tiempo los mismos cantes que él grabó?
Un saludo
Guillermo Castro
Hola Guillermo, bienvenido y gracias por comentar, es un placer verte por aquí.
EliminarProbablemente advirtiera que esa vereda estaba menos transitada, y por tanto, podía dejar una huella más profunda y personal. Como decía hace un par de días a pregunta de Barbadillo, son varios los factores que explicarían por qué su discografía está tan volcada en una serie de cantes.
De los que seguían su escuela, no creo que nadie superara en su época los cantes que dejó grabados (hablamos de malagueñas, tarantas, etc). Eso sí, nos encontramos con fabulosas versiones, recuerdo algunas de Cayetano, Luisa Requejo, etc.
Un abrazo.
TE DOY LA ENHORABUENA POR DECIDIRTE A ABRIR ESTE ESPACIO. LOS AFICIONADOS TE AGRADECERAN LAS APORTACIONES QUE POR TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA DISCOGRAFIA, NOS PUEDA PROPORCIONAR
ResponderEliminarHola Pepe,
EliminarGracias a ti por comentar, es un placer verte por aquí.
Un saludo,
Carlos