Esta primera entrada, si dejamos aparte el saludo de bienvenida de unos días atrás, quiero dedicársela a una de las máximas figuras del cante, Antonio Chacón, personaje sobresaliente desde todos los puntos de vista. Aparte de sus innatas aptitudes musicales, aún hoy sorprende su desbordante afición, gracias a la cual desarrolló una actividad recreadora notabilísima, ensanchando el repertorio flamenco con un nivel de calidad que marcaría un antes y un después.
Aunque su discografía es amplia, es inferior en cantidad a la de otros muchos intérpretes, de ahí que sea recurrente la pregunta entre los aficionados ¿por qué no grabó más?
Mucho se ha debatido al respecto y no es momento ahora de profundizar en tan complejo asunto, en cualquier caso, tenemos la posibilidad (y creo que la obligación) de exprimir cada uno de los cantes que nos legó.
La grabación que he elegido para ilustrar esta breve entrada no podrá ser la de un fandango, qué más quisiera. Aunque "impresionara" este cante en cilindro de fonógrafo, dicha grabación aún no ha salido a la luz, eso sí, con un poco de fortuna, en algún momento podría saltar la sorpresa. Lo que sí podrán escuchar es la seguiriya correspondiente a la serie que grabó con Perico el del Lunar, la de "los Campanilleros", irónicamente conocida como el "fandango de Chacón", por un comentario de los presentes en el estudio. Que disfruten.
Hola Carlos, maravilloso e interesantísimo blog, como todo lo que haces. Mi enhorabuena por darnos a conocer y aún mejor todavía, a escuchar "música selecta" digna de un arqueólogo musical como eres tu.
ResponderEliminarEsta seguiriya de Curro Dulce, es una maravilla, por eso uno de los presentes "jocosamente" dice aquello de "este es el fandango que canta Chacón", para después añadir "Viva Cai y Galicia". Y es que Chacón odiaba dicho cante por fandangos, esto es lo que declaraba en una entrevista concedida al periodista Juan Ferragut el 13 de agosto de 1926 en la revista Nuevo Mundo:
"-¡No me hable usted del fandanguillo! Eso ni es flamenco ni es ná. Un cante para cocineras,
sin estilo y sin gracia, que sirve, a lo más, para ganar dinero sin esfuerzo y para deslumbrar a los que no entienden..."
Por eso me ha llamado poderosamente la atención que pueda (o mejor dicho que exista) existir una grabación de dicho cante por el sin par Chacón.De existir, amén de todo un descubrimiento, seguramente fue una imposición de la casa comercial a la cual le prestó su magisterio.
Reitero mi admiración por lo que haces y sabes bien cuanto te queremos en Cádiz.
Antonio Barberán.-
Hola Antonio,
EliminarMuchas gracias por comentar y pasarte por este rincón, ay, si todos los aficionados y estudiosos fueran como tú...
Bien sabes que ese cariño es recíproco.
El tema tiene miga, así que haré una nueva entrada próximamente.
Un abrazo,
Carlos
Habría que distinguir entre fandango y fandanguillo: a este último alude Chacón en 1926 en la entrevista de Ferragut. Abundando en el tema, la Copa Pavón de 1925 –cuyo jurado presidía Chacón- fue otorgada a Manuel Vallejo, siendo este último y Escacena los únicos que no cantaron fandanguillos.
Eliminar-Macareno (guitarra, Martell): soleares, tarantas, fandanguillos
-Niño de Tetuán (guitarra, Patena): malagueñas, fandanguillos, fandango
-Angelillo (guitarra, Alfredo González): tarantas, fandanguillos, fandango
-Niño de Madrid (guitarra, Martell): malagueñas, fandanguillos de dos estilos
-Niño de Marchena (guitarra, Ramón Montoya): granadinas, fandango, soleares (cantó fandanguillos fuera de concurso)
-Manuel Vallejo (guitarra, Ramón Montoya): granadinas, tarantas, seguiriyas (cantó saeta fuera de concurso)
-Manuel Escacena (guitarra, Ramón Montoya): tarantas, soleares, granadinas
-Cojo de Málaga (guitarra, Ramón Montoya): tarantas, fandanguillos, seguiriyas
Fandanguillos: 6
Tarantas: 5
Soleares: 3
Granadinas: 3
Fandangos: 3
Malagueñas: 2
Seguiriyas: 2
Un abrazo
Totalmente de acuerdo, por ahí van los tiros, no tiene nada que ver el fandanguillo personal, el cual en 1926 ya estaba en auge, con los fandangos más o menos desgajados de su naturaleza local, véase Huelva, Lucena, Málaga o los conocidos como de Cartagena, muy anteriores.
EliminarNo obstante, hay que interpretar las consideraciones de Chacón situándonos en el contexto de la época, aparte de que deja una puerta abierta ("...aunque en todo lo que se pone arte...")
Un abrazo.
Según José Blas Vega, sólo se ha encontrado una referencia de que cantase por fandango. Fue en 1924 ó 1925, en una fiesta de aristócratas en Villa Rosa, donde una marquesa le pidió por favor un fandango. Ante la insistencia de la marquesa no tuvo más remedio que sucumbir: "La voy a usted a complacer en contra de mi gusto, porque yo considero que estos cantes, que hoy le están dando tanta importancia, para mí no la tienen, aunque en todo lo que se pone arte puede alcanzar un valor inconmensurable".
ResponderEliminarSegún el Pollo Atanasio, croupier del Casino Militar, que estaba en la reunión, salió cantando con aire campero de Huelva, haciendo malabares en los tercios, algo impresionante y distinto a todo lo que se conocía:
De mi jaca la trianera
ven y móntate a la grupa
de mi jaca la trianera,
que estamos a treinta y uno
y es la feria de Antequera.
Estimado amigo,
EliminarGracias por comentar y sea bienvenido. Así es, tal y como señaló Blas Vega en su estupenda biografía, esa fue la contestación de Chacón ante la petición de la marquesa.
No obstante, la grabación en cuestión se realizó 25 años antes de esa fecha, por lo que estamos ante unas circunstancias completamente diferentes, en cuanto al fandango se refiere. Como decía en una respuesta a un comentario anterior, el tema merece una nueva entrada.
Saludos.