lunes, 28 de mayo de 2012

Carnaval y Flamenco

Es conocida la relación existente entre el flamenco y el carnaval gaditano, sin ir más lejos, numerosos cantaores han dejado buena muestra de este trasiego en forma de cantes o letras. Gran parte de este legado proviene del talento creativo de "El Tío de la Tiza", detalle que no muchos aficionados conocen, lo cual no es especialmente grave, dado que ni la propia SGAE estaba al tanto de este hecho.

Como comentaba días atrás, el mes pasado se llevó a cabo en Cádiz un congreso en torno a su figura, conmemorando el centenario de su fallecimiento. Ha sido un perfecto ejemplo de cómo sin apenas apoyos, pero con una firme voluntad de hacer bien las cosas, se puede finalmente ofrecer un resultado de elevada calidad.


Lógicamente, en la conferencia que desarrollé, además de hacer un recorrido por la historia del sonido grabado, procuré tratar la vertiente flamenca de la obra de Rodríguez. Junto a agrupaciones carnavalescas como el Conjunto Gades o el Conjunto Hércules, se pudieron escuchar grabaciones de artistas flamencos como Antonio Pozo "El Mochuelo", Manolo Vargas, Fernando "El Valencia", o Telesforo del Campo. Para aquellos que puedan estar interesados en ver el vídeo de dicha conferencia, la página de carnavaldecadiz.com la ha puesto a disposición de los aficionados.

viernes, 25 de mayo de 2012

Gracia de Triana, cantaora



Hablando de soleares, la propia artista aseguraba en la publicidad de Domecq que para templarse nada mejor que una copita de amontillado:


Aquí la podemos ver junto a Luisito Maravilla, qué arte los niños por bulerías:


Recordemos lo cicatero que ha sido el flamenco con la artista, regateándole méritos repetidamente, aunque ella lo tenía muy claro:

ABC, 24 de octubre de 1946

Estamos. Y vamos a terminar como empezamos, por soleá, pero de aires trianeros:



sábado, 19 de mayo de 2012

Los pies ligeros de Juanito Mojama


En pleno auge de los espectáculos teatrales de ambiente flamenco, el viernes 10 de mayo de 1929, el Heraldo de Madrid recogía en su sección de rumores la siguiente nota:

 

El jueves siguiente, era el diario ABC quien daba cuentas del estreno, foto incluída:

¿El cuarto por la izquierda?

A los pocos días, el viernes 24 de mayo, La Vanguardia publicaba una crítica de José Alsina:


Precisamente en enero de ese mismo año, sus primeros registros para la casa Gramófono comenzaron a comercializarse. Hay que recordar que la obra grabada del jerezano es exigua, apenas 18 cantes, todos con el acompañamiento de Ramón Montoya y de una calidad extraordinaria. Recomiendo la edición en CD de parte de su discografía que realizó la empresa Sonifolk en 2002.

P.S. ¿Hasta cuándo Madrid va a seguir ignorando a un artista de la talla de Angelillo?

martes, 15 de mayo de 2012

Rafael de Penagos a 78 rpm


A finales de los años veinte, y mientras las bolsas mundiales entraban en combustión, la compañía Regal decidía incorporar a Rafael de Penagos como ilustrador de la casa. Durante unos pocos años realizó parte de la publicidad, entre los artículos más destacados, son especialmente interesantes los suplementos mensuales, como éste de noviembre de 1932.

viernes, 11 de mayo de 2012

Para curar a España de sus dolencias...


Así comenzaba un tango compuesto por Antonio Rodríguez Martínez "El Tío de la Tiza" en 1902...

En 1931, el Conjunto Hércules lo llevó al disco:



Y así sonaba:


jueves, 10 de mayo de 2012

Un flamenco madrileño


Como es bien sabido, Madrid ha sido plaza fundamental en el flamenco al ejercer durante muchas décadas de polo de atracción para todo aquel que quisiera abrirse camino en este difícil arte. Hoy en día, la situación ha cambiado mucho, los artistas pueden vivir donde les plazca dadas las facilidades a la hora de desplazarse de un punto a otro de España. Este hecho, junto con otras cuestiones de más calado, ha influido lógicamente en el ambiente madrileño, el cual está de capa caída. Pero de esto hablaré otro día.
Lo que quiero destacar es que además de plaza fuerte del flamenco, generadora de espectáculos, cafés cantantes, festivales o peñas, Madrid ha sido cuna de grandes artistas. Como es obvio, a mucha distancia en cuanto a cantidad con los nacidos en otras zonas (la nómina de artistas gaditanos, sevillanos o malagueños es apabullante), pero no por ello hay que dejarlos en un segundo plano.
Uno de los artistas más desconocidos por los aficionados y precisamente uno de los más interesantes fue El Chata de Vicálvaro, el cual realizó una única serie de grabaciones comerciales para la casa Gramófono, pero no una cualquiera. Finalizando la segunda década del siglo XX, pasó por los estudios para dejar muestra de un abanico de cantes de buen cuño (malagueñas, soleares, tarantas, peteneras...), para lo cual contó con la ayuda a la sonanta de Ramón Montoya. Entre todos esos cantes, siempre he sentido predilección por aquellos que presentó como Javeras del Negro :


miércoles, 2 de mayo de 2012

Jerez y Curro de la Morena


Callejeando por Jerez el otro día, camino de una cita, recordaba a Curro de la Morena. De entre los cantaores jerezanos recientemente desaparecidos, Curro ha sido uno de los que más honda huella ha dejado entre los aficionados y por supuesto, entre sus amigos. Caracolero hasta las trancas, su manera de decir el cante, tan especial y auténtica, le convertía en un personaje al que siempre apetecía escuchar.
Aquí le pueden escuchar por fandangos en la Peña de Tío José (gracias Gálvez), con la guitarra de Periquín.


Y aquí a su hermano Fernando, uno de los cantaores más personales que nos quedan, acordándose de él:


Saludos