lunes, 28 de mayo de 2012

Carnaval y Flamenco

Es conocida la relación existente entre el flamenco y el carnaval gaditano, sin ir más lejos, numerosos cantaores han dejado buena muestra de este trasiego en forma de cantes o letras. Gran parte de este legado proviene del talento creativo de "El Tío de la Tiza", detalle que no muchos aficionados conocen, lo cual no es especialmente grave, dado que ni la propia SGAE estaba al tanto de este hecho.

Como comentaba días atrás, el mes pasado se llevó a cabo en Cádiz un congreso en torno a su figura, conmemorando el centenario de su fallecimiento. Ha sido un perfecto ejemplo de cómo sin apenas apoyos, pero con una firme voluntad de hacer bien las cosas, se puede finalmente ofrecer un resultado de elevada calidad.


Lógicamente, en la conferencia que desarrollé, además de hacer un recorrido por la historia del sonido grabado, procuré tratar la vertiente flamenca de la obra de Rodríguez. Junto a agrupaciones carnavalescas como el Conjunto Gades o el Conjunto Hércules, se pudieron escuchar grabaciones de artistas flamencos como Antonio Pozo "El Mochuelo", Manolo Vargas, Fernando "El Valencia", o Telesforo del Campo. Para aquellos que puedan estar interesados en ver el vídeo de dicha conferencia, la página de carnavaldecadiz.com la ha puesto a disposición de los aficionados.

4 comentarios:

  1. Lo que no dices (y yo sí) es que estuviste a la altura de los Ortegas, la dinastía gaditana tauro-flamenca más asombrosa de la historia, en la tierra donde nació el toreo a pie (véase Guillermo Boto) y donde no hay coso taurino desde los últimos coletazos del Franquismo.
    Oreja y rabo para mi amigo Carlos Martín, por tu sapiencia y por tu generosidad.
    Un fuerte abrazo, arqueólogo (tenemos pendiente 70 cañas de manzanilla en rama, bien fresquita, con derecho a tapita de pringue; léase jamón)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja... eso está hecho: jamón mismo, como decía aquel.

      No es coba, entre otras cosas, el congreso que dirigiste sirvió para demostrar cómo deben hacerse las cosas en este ámbito, con trabajos de fondo, sin relleno, y encima, con originalidad. Que de ponencias trilladas y lugares comunes estamos "jartitos".

      Eliminar
  2. Hola, acabo de decubrir tu blog... ¡Me encata y es muy interesante!
    Sí, Cádiz no tiene Plaza de Toros desde el año 1972, la derribaron e hicieron unos jardines-parquecito, en su lugar.
    Me ha emocionado tu escrito sobre "El Tío de la Tiza", ¡Casi ná! Eso es puro Cái, Carlos.
    En mi blog le hice un sentido y merecido homenaje...por si le quieres echar una miradita.
    Seguidora vitalicia desde ahora, no lo dudes.
    ¡Enhorabuena!
    Saludos desde Gines.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mari Carmen,

      Es un placer recibirte en este rinconcito, y te agradezco el comentario. Seguiré tu blog con atención.

      Te mando un saludo desde Almería, con el pie en el estribo, camino de Cádiz.

      Eliminar