miércoles, 20 de junio de 2012

José González Marín, ese desconocido

José González Marín (Cártama 1889 - Cártama 1956), personaje poliédrico en el mejor sentido del término, fue un actor, comediógrafo, y rapsoda que desarrolló su talento a lo largo de la primera mitad del siglo XX.
En su exquisito repertorio reunió parte de la obra poética de autores como Federico García Lorca, Salvador Rueda, Fernando Villalón, Manuel Machado, Rafael Alberti, Tomás Borrás, Juan Antonio Cavestany, Enrique López Alarcón, Francisco Villaespesa, Manuel de Góngora, etc.
En un género tan delicado como la declamación, siempre al límite de todo tipo de excesos y sobreactuaciones, nuestro estimado González Marín mantuvo una línea de excelencia que le granjeó el reconocimiento de todos los públicos, tanto en España, como en sus periplos americanos.
Pero nuestro personaje albergaba todo tipo de inquietudes, veamos la sección de rumores de un diario madrileño:

1929-10-29 El Heraldo de Madrid

Como no podía ser de otra manera, los éxitos no se hicieron esperar:

1930-03-13 El Heraldo de Madrid

A España no la conoce ni la madre que la parió, anuncio a toda plana en prensa:

1930-03-13 El Heraldo de Madrid

Como buen aficionado al flamenco, en el homenaje que se le tributó en el Teatro Calderón, contó con una pincelaíta de mucha altura:

1934-02-15 Luz, Diario de la República

¿Se puede tener mejor gusto?

Para finalizar, vamos a escuchar en su voz el poema El Parque de María Luisa de Juan Antonio Cavestany, registrado en la casa Gramófono:


lunes, 18 de junio de 2012

Granadinas de la Alhambra

Emigrantes, cuadro lírico en prosa y verso, se estrenó en el Teatro de la Zarzuela en 1905. Los autores de la música fueron Rafael Calleja y Tomás Barrera, mientras que Pablo Cases fue el responsable del libreto. Se trataba de una obra corta, eminentemente dramática, lo cual suele sorprender al aficionado que espera de este género obras cargadas de gracias, enredos y colorismo patrio. Hay excepciones.
El argumento de esta zarzuela gira en torno a un grupo de emigrantes que se encuentran en la cubierta de un barco que zarpa de Cádiz con destino a La Habana. La pieza que con diferencia más se ha interpretado y que mejor ha aguantado el paso de los años ha sido sin duda las Granadinas "Adios Granada".
En 1925, el genial Miguel Fleta dejó grabado este pasaje en el sello Gramófono, con un pianísimo final deslumbrante:


El extraordinario tenor limeño Juan Diego Flórez, lleva esta bella obra en su repertorio:


Hace un siglo, en una época en la que todavía el flamenco se enriquecía a base de golpes de personalidad creativa tomando como soporte otros cantables, varios flamencos echaron mano de esta pieza zarzuelera, como no podía ser de otra forma. Por ejemplo, La Rubia de las Perlas lo registró en la casa Odeon:


¿Algún cantaor con memoria recogerá ese guante?