lunes, 18 de junio de 2012

Granadinas de la Alhambra

Emigrantes, cuadro lírico en prosa y verso, se estrenó en el Teatro de la Zarzuela en 1905. Los autores de la música fueron Rafael Calleja y Tomás Barrera, mientras que Pablo Cases fue el responsable del libreto. Se trataba de una obra corta, eminentemente dramática, lo cual suele sorprender al aficionado que espera de este género obras cargadas de gracias, enredos y colorismo patrio. Hay excepciones.
El argumento de esta zarzuela gira en torno a un grupo de emigrantes que se encuentran en la cubierta de un barco que zarpa de Cádiz con destino a La Habana. La pieza que con diferencia más se ha interpretado y que mejor ha aguantado el paso de los años ha sido sin duda las Granadinas "Adios Granada".
En 1925, el genial Miguel Fleta dejó grabado este pasaje en el sello Gramófono, con un pianísimo final deslumbrante:


El extraordinario tenor limeño Juan Diego Flórez, lleva esta bella obra en su repertorio:


Hace un siglo, en una época en la que todavía el flamenco se enriquecía a base de golpes de personalidad creativa tomando como soporte otros cantables, varios flamencos echaron mano de esta pieza zarzuelera, como no podía ser de otra forma. Por ejemplo, La Rubia de las Perlas lo registró en la casa Odeon:


¿Algún cantaor con memoria recogerá ese guante?

6 comentarios:

  1. JOSE MUÑOZ GONZALEZ18 de junio de 2012, 3:07

    Carlos, hubiera freferido que como ejemplo hubiese puesto a Rosario Soler que tambien grabo Emigrantes con Zonophone. O bien alguna reedición como la de Gramofono AE 245. Rosario se puede considerar flamenca, dados la cantidad de palos que grabó. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pepe,

      He elegido la grabación de La Rubia de las Perlas porque es la que refleja una diferencia más marcada respecto a las versiones "clásicas". Rosario Soler no es que pueda ser considerada flamenca, es que lo es, desde el mismo momento que registra una gran cantidad de estilos flamencos, con piano, orquesta e incluso guitarra.

      Un saludo, y gracias por comentar.

      Eliminar
  2. Carlos, soy Andrés Raya el de memoriaflamenca.blogspot.com
    Junto a mi paisano y amigo Chuscarrao estamos siguiendo con mucho interés lo que se publica en el foro "El Flamenco y su Cultura" en torno a los posibles "Niño de Granada".
    1) ¿Podrías comparar las grabaciones en torno a 1920 con las de 1944, éstas incluídas en el CD "Cantes de Granada y Jaén"? ¿Se trata del mismo cantaor?
    2) En Granada se habla de un Miguelillo de las saetas. ¿Podría ser el tercero de los Niños de Granada?
    Los que sólo ponemos afición y vivencia tenemos que acudir a gente como tú que, además, añade sabiduría. Gracias por todo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Andrés,

      Gracias a tí por comentar y por tus amables palabras. Conozco el foro que señalas, frecuenté hace años uno similar y visito este último con cierta asiduidad, dado que escriben algunos amigos, pero tengo mis motivos para no participar. Estoy siguiendo el hilo de los "Niños de Granada" y sí, tenéis un cierto lío con los cantaores. Tomo nota de tu interés, prepararé una entrada para dentro de unos días, espero que te resulte interesante.

      Un cordial saludo.

      Eliminar
  3. Hola a todos, interesante la controversia de si es o no es Rosario Soler Flamenca.
    Lejos de tener autoridad para calificarla en este sentido, si hay que reconocer su labor en el acercamiento en círculos intelectuales de principios de siglo XX actuando para ellos, aprovechando la gran fama que en aquellos tiempos tenía, gracias a ello llegan a nuestros días varias grabaciones.
    Soy sobrino bisnieto de Rosario
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Roberto.

      Muchas gracias por comentar. Para mí no hay duda del carácter flamenco de Rosario, eso sí, en una vertiente distinta. Lo que sucede es que el propio flamenco ha cambiado enormemente.

      Me gustaría preguntarle un par de cuestiones. Contacte por privado. Gracias.

      Un saludo

      Eliminar