martes, 30 de octubre de 2012

El Corruco de Algeciras, ¿fandanguero?


Con José Ruiz Arroyo ha sucedido como con tantos otros artistas a los que con suma ligereza se les ha etiquetado de una manera simplista, no tanto porque dominaran una sola faceta del cante, sino porque el conocimiento de determinados aficionados no da para más: ¿para qué intentar comprender a fondo a un cantaor que realmente no me interesa con lo sencillo que es etiquetarlo? Pues eso mismo le ocurrió a este extraordinario artista: que si virtuoso del fandanguillo, que si otro hijo de la ópera flamenca.... Lo que viene después es conocido: se instala un (falso) concepto en el ideario flamenco, se repite convenientemente, y vamos que nos vamos.

El Corruco fue un raro caso entre los artistas de su generación, puesto que sus maneras cantaoras se prodigaron muy poco: cante llorado, poco dado al efectismo, más proclive al recogimiento que a la interpretación expansiva. En definitiva, cante no apto para todos los públicos, a pesar de que contara con una legión de seguidores en su época.

Retomando la idea inicial, aunque su obra discográfica en Odeon, Parlophon y Gramófono está plagada de fandangos (recordemos, fue realizada en los primeros años 30, pleno apogeo del fandango personal), en ella encontramos pruebas inequívocas de que estamos frente a un cantaor de amplio repertorio (seguiriyas, soleares, tarantas, malagueñas, campanilleros, media granaína...). Y lo que es más importante: como todo cantaor con un algo especial, haga lo que haga, con aciertos y errores, siempre que le escuchemos estaremos ante la incertidumbre de la creación constante.

Su malagueña recoge ecos de la mejor escuela de Enrique el Mellizo, haciendo una interpretación depuradísima, totalmente ajena a la grandilocuencia con la que esta malagueña se practica hoy:

Guitarra: Manitas de Plata

Recuerdo lo que me dijo en una ocasión mi amigo Flores el Gaditano, ante la atenta mirada de Canela de San Roque y su hijo José, que la gente hoy en día estaba confundida con la Malagueña del Mellizo, la alargaban innecesariamente, se convertía en un cante desprovisto de emoción, casi soporífero, cuando lo que había que hacer era justo lo contrario: condensarla. Con su exquisito paladar, Flores señalaba (de manera figurada) que había que cantarla llorando, hacia dentro. Eso mismo es lo que hacía el de La Atunara.

En las soleares, fundamentalmente dejó muestras del legado del Mellizo y Paquirri. Entre las grabaciones que contienen el estilo del primero, me detengo en unas soleares donde El Corruco desarrolla una idea muy interesante, apreciable en la manera de acometer el primer tercio, apartándose de la versión más extendida del estilo del gaditano:

Guitarra: Manolo de Badajoz

Sus campanilleros son una de sus composiciones más logradas, siguiendo la estela de Manuel Torres, enriquece la obra del jerezano incorporándole matices que denotan una arraigada personalidad: la forma de parar el tiempo, sus quiebros de voz tan naturales y el sentimiento con el que acomete cada tercio dan como resultado una versión preñada de flamenquería:

Guitarra: Manolo de Badajoz

Y para terminar con este somero repaso a su obra discográfica, uno de sus geniales fandangos:

Guitarra: Manolo de Badajoz

En el tintero quedaron otras (re) creaciones suyas como el fandango del Gloria (acariciando el dinero), la seguiriya, su taranta (qué bonito es el dinero)... o su desgarradora versión de Paquirri (no doy mi brazo a torcer), germen de uno de los cantes más representativos de Fernanda de Utrera, con varias décadas de antelación.

En definitiva, no es exagerado decir que El Corruco de Algeciras ha sido uno de los mejores cantaores del Campo de Gibraltar, tierra de excelentes artistas. Y lo fue por muy distintos motivos, tanto por haber forjado un estilo propio a la hora de acometer sus fandangos, el haber extendido esa personalidad al resto de cantes que interpretó, y sobre todo, por las características inherentes a su cante: intimismo sin alharacas, agudos acompañados de silencios secos, fraseos de bellísima musicalidad, quiebros sin concesión alguna al efectismo... y todo esto en veintiocho años de vida.

Artista imperfecto, sí, pero con ángel.

14 comentarios:

  1. Muy buena entrada!! Hay grandes cantaores encasillados como "fandanguilleros" cuando tenían un repertorio muy amplio. De acuerdo con Flores con respecto a la Malagueña del Mellizo, y supongo que la atenta mirada del Canela sería por alusión, porque es uno de los que mas alargan ese cante (a pesar de que me encanta este cantaor). La Soleá del Mellizo con el toque personal de Corruco en el primer tercio, un gran descubrimiento para mi.

    Gracias por estas entradas. Rufo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rufo,

      Con Canela reconozco que no soy muy objetivo, porque aparte de amigo, como cantaor es un fuera de serie. Pero cuando más me gusta es cuando canta inspirándose en las formas de Juanito Mojama, Manuel Torres, el propio Corruco, etc.

      Gracias por participar.

      Eliminar
  2. Solo añadir que el Canela es uno de los mejores cantaores en la actualidad (para mí). Y que, si bien critico que se sale de esa forma tradicional (más cortita) a la hora de realizar esta malagueña, también tengo que reconocer que su forma de hacerla (mas estirada) es de las que mas me llega. En el cante más vale ser subjetivo que objetivo, por el bien de uno mismo.

    Un saludo. Rufo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, y sobre todo saber elegir, porque hay mucho por escuchar, y no todo bueno.

      Saludos.

      Eliminar
  3. Hola Amigos... Es la primera vez que comento en este blog (enhorabuena por el trabajo) y lo hago para preguntar: ¿no es el primer tercio de la soleá, como el primer tercio de la Seguiriya de Curro Durse "dicen que duerme" ? Un abrazo. Rafael Estévez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rafael,

      Gracias por las felicitaciones y por comentar.
      Efectivamente, por ahí van los tiros, la forma en la que inicia la soleá, sosteniendo los tonos, le confiere identidad propia.

      Un abrazo.

      Eliminar
  4. Totalmente de acuerdo con Flores, la malagueña de las tres caídas, recogida y pastueña, como la hizo Canalejas (A llamarme) y Vallejo (A la mare mía) con principio de rondeña de Torre (taranto). Así cortita, es la que más me gusta, sin embargo la que grabó El Niño de la Isla va hacia arriba, solo cae al La en el último. Este cante ya sabes que se atribuye también al Niño del Huerto.
    Creo que hay tantas malagueñas del Mellizo como intérpretes. La que creó Enrique podría ser esta, Dolora, para lucir el alma, y después la alargó, para lucir la voz, la que algunos llaman doble. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda, estamos en la misma onda. Respecto a la del Niño del Huerto, no son ni uno ni dos los cantaores viejos que me aseguraron que esa malagueña es del Mellizo, y como mucho, de Vallejo (jeje). Lamentablemente esos viejos aficionados, con testimonios de primera mano, ya no están con nosotros.

      Un abrazo, Faustino, y gracias por comentar.

      Eliminar
  5. Hola Carlos, ¿por qué en la Wikipedia pone que Corruco de Algeciras grabó discos a dúo con Miguel Gilabert? ¿es eso cierto? Por cierto ¿quién es Miguel Gilabert?... no lo he oído en mi vida.
    Un saludo
    Joan

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Joan,

      Miguel Gilabert era un cantaor algecireño que trabajó con varias compañías, aunque con quien mantuvo una estrecha relación fue con El Corruco de Algeciras. Alguna vez Flores me habló de él, ya que trabajaron juntos (deben llevarse unos diez años). Lo de la grabación no lo sé, no tengo aún organizados cronológicamente los suplementos mensuales, es factible que grabara algún disco a dúo (Odeon probablemente). Pero no te lo puedo confirmar.

      Si quieres saber más de Miguel Gilabert, te recomiendo que leas lo que han escrito Manuel Flores y Luis Soler.

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Miguel Gilabert es mi padre .

      Eliminar
    3. quizas ud.no lo oyera en su vida pero yo si que lo oi .me puede encontrar en esta direccion de correos e-mai .pablogilabert@hotmail.fr asi como en facebook como Juan Pablo Gilabert Tellez. para mas informacion ,colabore con luis soler y el cante grande de algeciras cuando en spain solo se oia a manolo escobar y a peret ole los flamencos y mientras tanto nosotros a pasar fatigas dobles , ahora que el mundo ha cambiao ser flamenco suena a estar de moda ; nunca me intereso ni el futbol ni los toros ni la moda y aun menos francisco franco .

      Eliminar
    4. Gracias, me gustaría hacerle alguna consulta. Si no tiene inconveniente, contacte conmigo a través del e-mail que aparece en "Datos personales".

      Un saludo.

      Eliminar
    5. Supongo que no se referirá a mí, tengo conocimiento de la existencia de Miguel Gilabert desde hace muchos años. Contactaré con usted.

      Un saludo.

      Eliminar