Francisco José de Jesús Díaz Fernández, conocido como Paco el Lentejo en sus inicios, y Paco el de Lucena a lo largo de toda su carrera artística, fue sin duda una de la figuras fundamentales de la guitarra flamenca en el siglo XIX. A su sólida formación como guitarrista clásico se le unía una evidente vocación por lo flamenco.
Con apenas veinte años se le anuncia por Madrid en el Teatro de la Bolsa:
La Iberia, 30 de septiembre de 1879
Unos años más tarde eran frecuentes sus actuaciones madrileñas junto a Juan Breva:
El Liberal, 17 de diciembre de 1892
Así como con otras destacadas figuras del cante de finales del siglo XIX como Antonio Chacón, Rita la Cantaora, Fosforito, Revuelta, etc.
Apenas un año después colabora en el beneficio al guitarrista Juan Manuel Rodríguez que se llevó a cabo en el Liceo Rius, en el cual participó su hija Salud Rodríguez, reconocida bailaora:
El Imparcial, 9 de mayo de 1894
En 1897 lo volvemos a encontrar en los escenarios madrileños por similares motivos, pero esta vez el homenajeado era él, veamos:
El Imparcial, 25 de febrero de 1897
Entre medias de sendos homenajes, nuestro artista estuvo en París, en la sala Erard:
La Correspondencia de España, 25 de febrero de 1895
Ya sabemos algo más de lo que el maestro interpretaba en sus actuaciones: soleares, tangos, panaderos, guajiras... Lamentablemente, muy poco nos ha llegado del legado de Paco el de Lucena, conocemos parte de su repertorio más habitual, se transcribieron apenas unas falsetas por soleá, pero no sabemos con exactitud todo lo que tocaba y sobre todo, cómo lo tocaba.
Para finalizar con un regusto dulce, quiero dar a conocer una pieza suya que ha permanecido en el silencio más absoluto a lo largo de casi 85 años.
Rondalla Usandizaga (AMVA Alagón)
La Rondalla Usandizaga ha sido una de las agrupaciones de pulso y púa más reconocidas a nivel mundial, a pesar de que a día de hoy, muy pocos la recuerden. Fueron frecuentes sus giras por todo el mundo, así como abundante su producción discográfica, centrada básicamente en los aires nacionales: zambras, jotas, farrucas, pasodobles, bulerías... pero también chotis, pasacalles...
A primeros de los años 90 cayó en mis manos un disco interpretado por esta agrupación, en el que por una cara grabaron un pasodoble titulado Olé las mujeres, de Modesto Romero. Aún recuerdo la cara de sorpresa que se me quedó cuando le dí la vuelta:
Ahí estaba, un bolero atribuído nada menos que a nuestro Paco el de Lucena, grabado el 11 de enero de 1928 en un disco Edison. Con toda probabilidad es la única referencia grabada en el periodo del fonógrafo y el gramófono en la que se le menciona como autor de la misma.
La pieza, de un espléndido virtuosismo, emociona a la primera:
(Quien desee adentrarse en la vida y obra de este extraordinario guitarrista, recomiendo encarecidamente los diferentes trabajos realizados por Eusebio Rioja).
Hola Carlos, creo que este bolero se trata de unos panaderos (seguidillas boleras al fin y al cabo) y que suenan mucho a los llamados de la flamenca. Gracias por la entrada, maravillosa versión. Un saludo.
ResponderEliminarAsí es, Faustino, seguidillas boleras. Precisamente quería haber incluído a modo de coda unos "panaderos sevillanos" interpretados por un tenor de zarzuela, cuyo registro recuerdo que contenía un pasaje muy similar, pero no lo he conseguido localizar.
EliminarMe alegro de que te haya gustado.
Carlos, te felicito por la entrada de esta sorpresiva noticia. Espero que sigas en esta linea y nos de mas noticias fongráficas, que es lo tuyo. Pepe Muñoz
ResponderEliminarGracias Pepe, seguiremos por esa vereda...
EliminarUn caramelo, Carlos, gracias por tan sugestiva entrada. Un abrazo
ResponderEliminarTe agradezco el cumplido, amigo Alberto. Un abrazo.
EliminarSu mujer era la cantaora flamenca Dolores Crujera Lola de Lucena, que nacio en mi pueblo,La Puebla de cazalla pero se hizo llamar de nombre artistico Lola la de Lucena por su relación con el tocaor,yo creo que parte de la escuela de Paco de Lucena sigue hoy todabía.
ResponderEliminarAl parecer, Paco de Lucena tuvo una vida azarosa en cuestiones sentimentales, se le atribuye una relación con Dolores la Parrala, además de que cuando falleció, aparecía en la partida como casado con Eusebia Olmedo y Díaz, según su biógrafo Eusebio Rioja. La relación con Lola la de Lucena la ha apuntado José Menese en distintas ocasiones.
EliminarYo también tengo claro que parte de su legado guitarrístico está presente hoy en día.
Gracias por comentar.
Felicidades por tu blog! he dado con él buscando sobre el pasodoble "Olé las mujeres". Me gustaría tener más información del disco que mencionas. Muchísimas gracias.
ResponderEliminarMuchas gracias. Dígame qué quiere saber.
EliminarEn un pueblo cerca del mío en Catalunya se toca este pasodoble en un momento muy ceremonial de las fiestas. Pero nadie sabe el autor ni su biografía ni cómo llegó allí el pasodoble. Me gustaría tener alguna nota biogràfica sobre autor y su trayectoria musical, y alguna grabación del pasodoble lo mas antigua posible, si cabe. O saber si la pieza original se encuentra en alguna fonoteca. Cualquier información que usted crea conveniente me será de utilidad. Muchas gracias por su respuesta.
ResponderEliminarModesto Romero (1883-1954) fue un reconocido y prolífico autor de cuplés, pasodobles, cantes flamencos, música de películas, etc. El disco original de "Olé las mujeres" se encuentra en mi colección, contacte por privado.
EliminarUn saludo
Hola Carlos, enhorabuena por tu blog que aporta fuentes imprescindibles para el estudio del flamenco.
ResponderEliminarEn relación a la grabación del bolero supuestamente atribuido a Paco de Lucena, me atrevo a confirmar que no debe ser el mismo Paco de Lucena, el famoso guitarrista flamenco ya que, como bien sabrás, este falleció en el año 1898, y la grabación del bolero es del 1928...por otra parte, las datos biográficos de Paco de Lucena lo sitúan en espectáculos flamencos, como guitarrista de acompañante o solista, pero nunca en un ámbito folclórico...¿hay algún dato que se me escapa y que confirme su autoría?...Un saludo!
Hola María Jesús,
EliminarMuchas gracias por tus amables palabras. En mi entrada queda claro que se trata de una grabación de la Rondalla Usandizaga en la que interpretan una pieza desconocida de Paco el de Lucena, de ahí que sea de 1928.
Saludos.
Carlos
Gracias Carlos, sí, entiendo lo que me dices, solo que con los datos que tenemos pienso que es difícil atribuirle la composición del bolero...en las pocas críticas periodísticas que conocemos y que reflejan el repertorio que interpretaba Paco de Lucena sólo hay estilos flamencos: soleares, tangos y guajiras, excepto en el de la Sala Erard de París en el que aparece unas 'panaderas' (estilo más folclórico, no flamenco), así como sólo conocemos las falsetas de las soleares que interpretaba. Ningún dato sobre su conocimiento del repertorio clásico y folclórico que facilitaría la composición de algún estilo no flamenco...
EliminarY luego está el tema de la transmisión, por eso recalcaba la diferencia entre año de fallecimiento y año de grabación...¿transmisión oral de un repertorio interpretado sólo en escenarios populares?...En fin, muchas preguntas sin responder...me encantaría que el bolero fuera composición de Paco el de Lucena, ofrecería nuevas vías de investigación muy interesantes, pero creo que aún falta más información para poder corroborarlo. Un saludo cordial!
Hola María Jesús. Precisamente por ser pocas las crónicas periodísticas, y por no hallarse en ellas nada más que una parte de la historia, debemos considerar otras vías. La Rondalla Usandizaga fue precisamente una de las agrupaciones que más y mejor transmitieron el repertorio guitarrístico, por lo que me merece bastante crédito, sobre todo porque el resto de atribuciones de sus discos no presentan divergencias. No es descabellado pensar que a esas alturas del XIX un guitarrista como él llevara en su repertorio piezas no estrictamente flamencas. Saludos y gracias.
Eliminar