domingo, 30 de diciembre de 2012

Fiesta infantil en el Ateneo

En 1895, tal día como hoy, se celebró en el Ateneo de Madrid una fiesta para los hijos de los socios. Dentro del programa de actos, mi admirado Armando Hugens realizó una audición fonógrafica para deleite de la chiquillería, contando con algunas bazas seguras como la canción de la risa, o los cuentos del jerezano Maestro Domínguez que "levantaron una tempestad de risa y palmas entre los niños".

El Imparcial, 31 de diciembre de 1895

¡Feliz 2013!

jueves, 27 de diciembre de 2012

Veinticinco años sin Emilio el Moro

Una estupenda manera de encarar este gris 2013 que se nos avecina es recordando a un artista singular: Emilio Jiménez Gallego, Emilio el Moro (1923-1987), cantaor, guitarrista y cómico genial, creador de un estilo propio, que hizo desternillarse de risa a todo tipo de públicos a lo largo de cuatro décadas de carrera. Lástima de memoria.

Unos apuntes sueltos...




ABC, 10 de febrero de 1949

ABC, 22 de septiembre de 1950


ABC, 10 de octubre de 1950


ABC, 19 de marzo de 1952


ABC, 20 de noviembre de 1953


ABC, 19 de febrero de 1954


"A todos les envío un abrazo muy fuerte, tanto si son personas de buena voluntad como si no lo son. Y un consejo: reír, reír hasta que las dentaduras postizas y las no postizas se caigan al suelo y nos demos, ustedes y yo, con la punta de la nariz en la barba."
Dígame, 19 de diciembre de 1967




lunes, 24 de diciembre de 2012

El Puerto de Santa María, Nochebuena de 1912

En estas fechas, aunque cien años atrás, se despedía del público portuense la jovencísima Luisita Requejo, una de las mejores cantaoras que ha visto nacer Jerez de la Frontera:

El Eco Artístico, 25 de diciembre de 1912

Disfruten de las fiestas...

jueves, 20 de diciembre de 2012

Una quiniela muy flamenca

Diez Minutos, 21 de enero de 1961

El santanderino Manuel Pombo Angulo se hacía eco, unos días antes de saltar a la portada de Diez Minutos, de esa feliz noticia: Pepe el Tordo y Rosa Durán habían acertado los catorce. Sin mencionarlo expresamente, realiza una peculiar descripción del tablao madrileño Zambra, amén de algún otro despistado comentario:

La Vanguardia, 4 de enero de 1961

Y, de paso, menciona a la extraordinaria Isabelita de Jerez, un milagro flamenco en sí misma: ¡cada día que pasa canta mejor!

lunes, 17 de diciembre de 2012

El guitarrista Teodoro Castro "El Niño de Cádiz", apuntes varios

Teodoro Castro fue otro de los artistas que marcharon a Sudamérica a probar fortuna. Según José Blas Vega, en 1910 daba clases de guitarra en Buenos Aires. Tengo recogida una larga serie de grabaciones llevada a cabo en Buenos Aires junto al cantaor Fernando El Valencia en 1912 para el sello Columbia, así como algún solo de guitarra. Domingo Prat, en su Diccionario de Guitarristas, informaba que en 1914 regresó a España.

Tras el verano de 1917 se anuncia su debut en el madrileño Concert Veneras, junto a otros sugerentes nombres de la escena flamenca:

Eco Artístico, 15 de septiembre de 1917

Durante una larga temporada acompañó a Manolita Fernández, cupletista y bailarina ella...

Eco Artístico, 5 de marzo de 1918

... recibiendo las que serían habituales críticas positivas:

Eco Artístico, 25 de enero de 1918

En 1922 lo encontramos en el cacereño Salón Verdaguer junto a Amarantina, "excelente y fina bailarina clásica española, y la que domina y pone toda su alma en el baile andaluz que interpreta admirablemente":

Eco Artístico, 5 de marzo de 1922

Como sería habitual a lo largo de su carrera, son numerosos los elogios recibidos. Dos años después, continúa al lado de Amarantina, esta vez actuando en el Romea madrileño:

La Libertad, 27 de noviembre de 1924

Poco después acompaña a la extraordinaria Lolita Astolfi en el Teatro de la Comedia de la capital de España:

La Voz, 12 de octubre de 1927

A comienzos de 1929 lo encontramos de nuevo en Madrid junto al Niño de Talavera, (el niño prodigio) Chaconcito, José Muñoz "El Pena", un jovencito Jacinto Almadén, El Estampío o Laura de Santelmo, entre otros, formando parte del... ¡¡Acontecimiento en Chueca!!

El Heraldo de Madrid, 15 de febrero de 1929

Cuando el verano de 1929 daba sus últimos coletazos, aparece El Niño de Cádiz en los papeles despidiéndose del público madrileño justo antes de iniciar una gira europea junto a la polifacética Asunción Granados:

El Heraldo de Madrid, 31 de agosto de 1929

El sábado 16 de mayo de 1931 forma parte del estupendo elenco anunciado en el Salón Atocha, en pleno cogollo flamenco: Paco Mazaco, José Cepero o la "monumental cantadora" Niña de Córdoba (ABC dixit). Sin guitarras que iban...

El Heraldo de Madrid, 15 de mayo de 1931

A lo largo de varios años encontramos a nuestro personaje acompañando a Laura de Santelmo o La Argentinita, atención a cómo el cronista se refiere a él tras su actuación en el Teatro Español en 1932:

El Sol, 1 de diciembre de 1932

Al año siguiente aparece en la obra Gitanesca de Santiago Aguilar y Joaquina Ortiz, estrenada en el Teatro María Guerrero:

ABC, 27 de mayo de 1933

Una vez iniciada la Guerra Civil, y mientras las tropas sublevadas avanzaban por Extremadura con el objetivo puesto en Madrid, aparece Teodoro Castro en un festival organizado por la C.N.T. para recaudar fondos en favor de los heridos y hospitales:

El Sol, 8 de agosto de 1936

Pocas semanas antes de comenzar la batalla del Ebro, encontramos a nuestro guitarrista en Barcelona, integrado en otro festival, pero esta vez en su faceta de concertista. Al mismo asistió el general José Riquelme, leal al gobierno republicano, y la admirable Margarita Nelken:

Mi Revista, 1 de junio de 1938

Continuará...

viernes, 14 de diciembre de 2012

Lo Real

Foto: Javier del Real

Israel Galván estrenó el pasado día 12 de diciembre Lo Real en el Teatro Real de Madrid. Algunas de las críticas recibidas al día siguiente apuntaban a cierta incomprensión por parte de un sector del público, o directamente las airadas reacciones de algunos asistentes.

Lo vivido anoche, en su segunda representación, debo decir que todavía resuena en mi cabeza. La labor realizada por toda la compañía es asombrosa, desde sus compañeras Belén Maya e Isabel Bayón, hasta los cantaores David Lagos y Tomás de Perrate, pasando por Chicuelo y el resto de integrantes.

Un desafío artístico de esa magnitud inevitablemente no puede contentar a todos los públicos: su propuesta, tan depurada en el mensaje y las formas, estremece y perturba a la vez. Y como es evidente, no todos los aficionados está dispuestos a asomarse a ese abismo artístico de primer orden, en el que el conocimiento y la ruptura se hermanan a la búsqueda de nuevas formas expresivas. Algo tan propio de nuestro arte: lo antiguo y lo nuevo. Ellos se lo pierden: usted, no debería.

martes, 11 de diciembre de 2012

El non plus ultra de los cuadros: Juanito Mojama, Pastora Imperio y Víctor Rojas

Teatro Romea (flickr: Madrid antiguo)

A finales de 1916 se informaba a los aficionados (a través de un lacónico anuncio) que Pastora Imperio y Víctor Rojas, se encontraban actuando en el madrileño Teatro Romea:

El Globo, 29 de diciembre de 1916

Pasaban los meses, y la genial Pastora seguía actuando en el mismo escenario secundada por su hermano a la guitarra. Eso sí, en un derroche de expresividad, ahora se hacía referencia a  su "gran éxito":

La Acción, 26 de mayo de 1917

Lo que los papeles no aclaraban es que cada día se producía una combinación flamenca de altísimo voltaje sobre las tablas del teatro de la calle Carretas, pero afortunadamente, Antonio de Hoyos y Vinent estuvo allí:


El Día, 10 de enero de 1917

A los pocos meses apareció en el mismo diario una entrevista de Margarita Nelken a Pastora Imperio en la que aparece la misma foto, pero a nombre de otro fotógrafo, y recortada en el margen izquierdo, quedando fuera de plano mi venerado Juanito Mojama a los 24 años...


domingo, 9 de diciembre de 2012

Rafael Marín en el Tívoli

Unos meses antes de publicar su célebre Método de Guitarra, nos encontramos a Rafael Marín organizando un concierto de cante y baile flamenco en el madrileño Teatro Tívoli:

El Imparcial, 1 de mayo de 1901

La "la sin rival cantadora en su género" aparecerá numerosas veces en este espacio. Paca Aguilera representa una de las más altas cimas del cante flamenco (y no sólo del malagueño).

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Fusión flamenca: cosecha del 32

La (hoy) tan traída y llevada fusión flamenca nos acompaña desde el orígen de los tiempos: desde los géneros más o menos afines que se reinterpretaron en clave flamenca (y se incorporaron al repertorio), hasta técnicas interpretativas propias de otras disciplinas, pasando por instrumentos ajenos a nuestra música.

Colección Carlos Martín Ballester

Un ejemplo de esto último es el desenfadado experimento flamenco que se marcaron para la casa Odeon en 1932 el cantaor madrileño Angelillo:


... y el saxofonista Aquilino, también conocido como El Negro Aquilino o El Saxofón Humano. Nada menos.

sábado, 1 de diciembre de 2012

El Nene de las Balsas: experto tirador

...

La Nación Militar, 20 de abril de 1902.

La figura de José María Celdrán Ibernón encierra algunas de las claves respecto a los cantes minero-levantinos, dado que fue un especialista en los cantes de madrugá, tarantas y cartageneras, así como en malagueñas (incluída una personal) o seguiriyas, por citar algunos. Su importancia aumenta con los años al calor de las nuevas investigaciones, como las de José Gelardo Navarro, Pedro Fernández Riquelme o María Dolores Ayuso García y Tomás García Martínez.