Tras el verano de 1917 se anuncia su debut en el madrileño Concert Veneras, junto a otros sugerentes nombres de la escena flamenca:

Durante una larga temporada acompañó a Manolita Fernández, cupletista y bailarina ella...
Eco Artístico, 5 de marzo de 1918
... recibiendo las que serían habituales críticas positivas:

En 1922 lo encontramos en el cacereño Salón Verdaguer junto a Amarantina, "excelente y fina bailarina clásica española, y la que domina y pone toda su alma en el baile andaluz que interpreta admirablemente":

Como sería habitual a lo largo de su carrera, son numerosos los elogios recibidos. Dos años después, continúa al lado de Amarantina, esta vez actuando en el Romea madrileño:
La Libertad, 27 de noviembre de 1924
Poco después acompaña a la extraordinaria Lolita Astolfi en el Teatro de la Comedia de la capital de España:

La Voz, 12 de octubre de 1927
A comienzos de 1929 lo encontramos de nuevo en Madrid junto al Niño de Talavera, (el niño prodigio) Chaconcito, José Muñoz "El Pena", un jovencito Jacinto Almadén, El Estampío o Laura de Santelmo, entre otros, formando parte del... ¡¡Acontecimiento en Chueca!!
El Heraldo de Madrid, 15 de febrero de 1929
Cuando el verano de 1929 daba sus últimos coletazos, aparece El Niño de Cádiz en los papeles despidiéndose del público madrileño justo antes de iniciar una gira europea junto a la polifacética Asunción Granados:
El Heraldo de Madrid, 31 de agosto de 1929

El Heraldo de Madrid, 15 de mayo de 1931
A lo largo de varios años encontramos a nuestro personaje acompañando a Laura de Santelmo o La Argentinita, atención a cómo el cronista se refiere a él tras su actuación en el Teatro Español en 1932:
El Sol, 1 de diciembre de 1932
Al año siguiente aparece en la obra Gitanesca de Santiago Aguilar y Joaquina Ortiz, estrenada en el Teatro María Guerrero:

Una vez iniciada la Guerra Civil, y mientras las tropas sublevadas avanzaban por Extremadura con el objetivo puesto en Madrid, aparece Teodoro Castro en un festival organizado por la C.N.T. para recaudar fondos en favor de los heridos y hospitales:
El Sol, 8 de agosto de 1936
Pocas semanas antes de comenzar la batalla del Ebro, encontramos a nuestro guitarrista en Barcelona, integrado en otro festival, pero esta vez en su faceta de concertista. Al mismo asistió el general José Riquelme, leal al gobierno republicano, y la admirable Margarita Nelken:
Mi Revista, 1 de junio de 1938
Continuará...
Muy buena la entrada, Carlos, sobre Teodoro Castro, un artista clave en la Escuela de Cádiz de guitarra. Un abrazo de pizarra.
ResponderEliminarGracias Javi, pues sí, tuvo su importancia.
EliminarUn abrazo, amigo.
Amigo Carlos, excelente trabajo has realizado en este seguimiento al Niño de Cádiz y aún no has terminado, ya que dices, continuará...
ResponderEliminarYo le tengo registradas además, otras grabaciones acompañando a Telesforo del Campo, pero puedo estar equivocado, ya que este solía acompañarse él mismo. ¿Me lo puedes aclarar?
Hola Pepe,
EliminarGracias, me alegra de que te haya gustado. Estás en lo cierto, Telesforo del Campo también grabó con el acompañamiento de Teodoro Castro, pero esta serie de "El Valencia" fue la más larga, por eso la destaqué.
Un abrazo.
He disfrutado, amigo Carlos, muy buena entrada… Un abrazo
ResponderEliminarGracias, Alberto, a mandar.
EliminarUn abrazo.
Hola Carlos........ que te leo.... que conste. Yo he disfrutado y aprendido mucho de este guitarrista, del cual tenía muy pocos datos. Muchas gracias mostro.
ResponderEliminarAntonio
Hola Antonio,
EliminarCelebro que te haya gustado, yo también visito tu callejón, ni que decir tiene.
Un abrazo.