jueves, 18 de julio de 2013

18 de julio de 1936: José González Marín en Buenos Aires

Mientras el fascismo iniciaba (a la española) un nuevo capítulo de su ignominia, la argentina Caras y Caretas se hacía eco de la estancia en Buenos Aires de José González Marín, "un gitano, sin vara ni burro, que va por los caminos llevando la mercancía olorosa y juncal de las canciones andaluzas":


domingo, 30 de junio de 2013

Entre Sevilla y Triana


Suelen preguntarme acerca de cómo surgió mi afición por coleccionar cilindros de cera o discos de 78 rpm, y acostumbro a contestar lo mismo: me interesaba escuchar tanto a cantaores desconocidos, como a aquellos cuya obra completa aún no había sido recogida por las (cuestionables) reconstrucciones en vinilo o CD. Quien no conoce a fondo la cuestión cree que la gran mayoría de lo grabado entre 1890 y 1960 es de dominio público a través de las mencionadas reediciones o de internet. Nada más lejos de la realidad.

Viene a cuento lo anterior porque recordaba el reestreno el año pasado de la zarzuela Entre Sevilla y Triana, de Pablo Sorozábal, con letra de Luis Fernández y Luis Tejedor. La obra se estrenó en 1950 en el Price madrileño.


Se trata de una obra de carácter muy popular, de un andalucismo convencional, comentaba el autor en sus memorias. A pesar de contar con suficientes atributos como para consolidarse en el repertorio, pocos años después se dejó de representar, e incluso se llegó a pensar que las partituras se habían perdido... pero la realidad es que la casa Columbia registró la obra en discos de pizarra y con intérpretes de mucho rango: Enrique de la Vara, Antonio Medio, Ana María Iriarte, Enriqueta Serrano (esposa de Sorozábal) y Luis Cuenca. Y como no podía ser menos, con el Maestro Sorozábal a la batuta.


De esos cinco discos que contenía el álbum, nos fijaremos en el que se impresionaron las sevillanas y el zorongo.


Y así sonaban en la voz de Luis Cuenca y Enriqueta Serrano, de quien el propio Sorozábal comentaba: En esta obra también obtuvo un éxito grande, personal, Enriqueta. Cuando fuimos de excursión por Andalucía, mi mujer, que era catalana, temblaba al tener que encarnar el papel de andaluza, pero el público le aplaudió a rabiar. Su gracia innata se impuso, tanto bailando como cantando sus números y el público andaluz le aplaudió como ellos saben hacerlo.....¡Nadie hace palmas mejor que ellos!

Para finalizar esta entrada, recordar a los lectores que en el reestreno de la obra participaron los jerezanos Jesús Méndez y Manuel Valencia, destacados representantes del cante y toque jerezano en la actualidad. Se recomienda abrir una botellita de fino y darle al play.




sábado, 25 de mayo de 2013

Lola la Flamenca: retazos de una vida

Qué poquito sabemos de Lola la Flamenca, cantaora y bailaora de finales del XIX y principios del XX, que cuenta con suficientes méritos como para ser recordada y reivindicada. El DEIF ni la menciona, y su presencia es prácticamente nula en el resto de tratados flamencos. Dos de sus logros más destacados, a mi juicio, son su larga carrera al lado del genial Faíco y el haber grabado una serie de cilindros de fonógrafo en el estudio de Edison, comercializados en 1909.


Como bailarina española, la encontramos en el año 1908 junto a Faíco, formando parte del elenco del musical Miss Inocence, estrenado en el New York Theatre y producido por Florenz Ziegfeld. Con su presencia (y la de otros artistas) se pretendía reproducir la atmósfera parisina de los restaurantes y cafés.


Al año siguiente nos enteramos de su regreso de Estados Unidos gracias a una deliciosa crónica de José Juan Cadenas, personaje donde los haya, que era el corresponsal en París del diario ABC.


Qué maravilla de fin de fiesta: el guitarrista Amalio Cuenca (auténtico pionero en cuestiones fonográficas) acompañando a la bailaora despiporrante Lola la Flamenca, que derrochando arte se arrancó por tanguillos del Tío de la Tiza. Y siempre con la presencia de Faíco, ese trianero genial, personaje sobre el que giró muchos de los acontecimientos flamencos parisinos.


Su estancia a orillas del Sena se prolonga, esta vez será Cristóbal Botella, periodista, diputado, abogado y diplomático, quien nos da razón de su paradero, bajo el seudónimo Juan de Becon:


De nuevo será José Juan Cadenas quien da cuenta de las peripecias de esta troupe flamenca, atención al hilarante diálogo que mantiene con Amalio Cuenca:


Entre bromas y veras, conocemos algunos detalles de esa prolongada gira: Nueva York, Alemania, Inglaterra y finalmente, París.

Una de las actuaciones más sonadas fue la que llevaron a cabo en el estudio del pintor español Juan Sala...


(¿Gaditana nuestra Lola? Otras fuentes apuntan a que nació en Sevilla...)

El caso es que el resultado artístico de la sección flamenca debió ser un éxito, porque a pesar del elenco variado y numeroso, el cronista destaca especialmente a Lola la Flamenca y una desconocida Lola la Gaditana:


Pero esta larguísima gira internacional tocó a su fin. En 1914 la encontramos, junto a Faíco, en el Kursaal Central sevillano:


Y al poco tiempo, se trasladó al vecino Salón Imperial, donde finalizan contrato a comienzos de 1915:


Comentaba al comienzo que uno de los grandes hitos en la carrera de Lola la Flamenca fue el haber impresionado varios cilindros para la casa Edison. En ellos registró los siguientes cantes: Tango de los Lunares, Tangos Flamencos "Los Anticuarios", Sevillanas, Tonadas de Reverte, Guajiras, Tientos flamencos y Fandanguillos de Triana.

En la página de The City of London Phonograph & Gramophone Society dedican una breve reseña a nuestra artista, y se pueden escuchar las guajiras. A continuación se pueden escuchar también unas soleares por Amalio Cuenca.

Los Tientos los podemos escuchar en la página The Machine Whisperer.

Continuará...

domingo, 5 de mayo de 2013

Antonio Revuelta, cantaor y empresario


Antonio Revuelta es uno de esos cantaores semidesconocidos que desarrolló su carrera a finales del XIX y principios del XX, a pesar de contar con una serie de valores que lo hacen merecedor de una mayor atención.

Por un lado, contó en su época con la admiración generalizada de gran parte de la afición madrileña, compañeros suyos incluidos. Otro factor destacable son sus formas cantaoras: voz poderosa, de extenso recorrido y pocos alivios, con una solemnidad que enlaza estéticamente con Juan Breva o Diego Bermúdez El Tenazas, por citar un par de ejemplos. Ha de destacarse también que contamos con algunos testimonios de su arte, dado que Antonio impresionó en 1908 para la casa Zonophone tres placas monofaciales, conteniendo (por orden cronológico) soleares, malagueñas y farruca. Con anterioridad registró en Madrid una serie de cilindros de cera para el Gabinete Fonográfico de José Navarro.

Además de cantaor, este interesante personaje dirigió algunos cuadros flamencos en la capital y desarrolló cierta actividad empresarial:


No estaba mal surtío el bache, habría que escucharlo entonándose por soleares añejas para deleite de los parroquianos:

sábado, 20 de abril de 2013

González Marín por soleares


Como comentaba en una anterior entrada, González Marín llevaba en su equipaje un excelente repertorio poético. Hoy vamos a escuchar su especial interpretación del Elogio de las soleares de Manuel Machado:


domingo, 14 de abril de 2013

¿Pastora Imperio a la Secretaría de Turismo?


Tres años después de proclamarse la Segunda República, el significado Antonio de la Villa se mostraba así de entregado tras disfrutar de la actuación de Pastora Imperio en el madrileño Teatro de la Zarzuela:


martes, 9 de abril de 2013

Aprendiendo a besar, con Sarita Montiel

Ayer fallecía Sara Montiel, una de nuestras más grandes estrellas. Así contaban los papeles una de sus primeras intervenciones cinematográficas, junto al galán Fernando Fernán Gómez:


Y así lo recordaba ella en una de sus innumerables entrevistas:


¡Qué mujer!

jueves, 4 de abril de 2013

Un efímero trío flamenco: Los Crevolina

A día de hoy, el trío flamenco de más éxito ha sido el liderado por Flores el Gaditano, popularmente conocido como Los Gaditanos, con éxitos sonadísimos, entre los que destaca Qué bonita que es mi niña. Aunque su repertorio estuviera formado por zambras, milongas y canciones de diversa naturaleza, también encontramos alegrías, tientos, fandangos, bulerías, tangos... e incluso seguiriyas. Algo lógico dada la extraordinaria afición de Flores, un artista en el más amplio sentido del término.

Pero muchos años antes existió otro trío de características similares, integrado por los guitarristas Javier Molina, José Crévola, y un afamado cantaor de aires andaluces.


A los pocos meses, ese formato devino en dúo flamenco:


Qué sugerente este Tango variado o el Potpourrí de jotas... ¡coreados entre aclamaciones frenéticas!


lunes, 1 de abril de 2013

Es hora de ponerle rostro a Gayarrito

De Sebastián Muñoz Gayarre Chico (o Gayarrito) se conocen pocos datos: una escueta entrada en el DEIF de José Blas Vega y Manuel Ríos Ruiz; un breve capítulo en Las malagueñas y los cantes de su entorno de Jorge Martín Salazar; ciertas referencias sueltas en publicaciones como Candil o Sevilla flamenca; algunos artículos en blogs flamencos como La Gazapera de Manuel Bohórquez o Flamenco de papel de Alberto Rodríguez (1 y 2)... y poco más. Sin embargo, su persona sigue despertando curiosidad entre los aficionados e investigadores, ¿cuáles pueden ser los motivos?


El hecho de que se le atribuya un estilo de malagueña (Se me apareció la muerte) en una época en la que se produjo una ebullición creativa alrededor de este cante (finales del siglo XIX), indica que estamos ante un personaje de cierto peso flamenco. Dicho esto, debe destacarse que su repertorio no se limitó a la malagueña, un repaso al mismo lo corrobora: soleares, seguidillas gitanas, tangos, guajiras, javeras, granadinas, sevillanas, jotas, murcianas, farrucas...


Se añade la circunstancia de que entre 1899 y 1900 llegó a grabar la mayoría de esos cantes en varias tandas con diversas casas fonográficas (Puerto y Novella, Pallás y Compañía...), en los conocidos como cilindros de cera, así como en su única serie en discos de 78 rpm para el sello Gramophone & Typewriter, puestos a la venta en 1906.

A lo anterior se le añade una trayectoria vital azarosa, durante la cual recorre la geografía nacional (ambas Castillas, Madrid, el este peninsular...) cantando en los más diversos escenarios, y de vez en cuando, rindiendo cuentas ante la justicia por culpa de un comportamiento desordenado.

Por todo ello, su enigmática figura demanda una mayor atención por parte de los especialistas e investigadores, lo cual proporcionará más de una sorpresa.

Para finalizar este primer capítulo dedicado al esquivo Gayarrito, escuchemos a uno de los cantaores que con más brillantez interpretó su malagueña, Enrique Morente, artista libre donde los haya:


martes, 26 de marzo de 2013

Teresita España en Nueva York

En las primeras décadas del siglo XX no sólo hicieron las Américas artistas como Amalia Molina o (la niña) Conchita Piquer...


Teresa España es el perfecto ejemplo de artista transversal, difícil de catalogar, de ahí que la cicatera flamencología oficial no haya empleado mucho tiempo analizando su vida y obra, desgraciadamente.

sábado, 23 de marzo de 2013

Ángel Barrios y su Cuarteto Iberia


El domingo 19 de noviembre de 1933, por la noche, se emitió a través de la emisora EAJ-7 (Unión Radio Madrid) este sugerente recital del Cuarteto Iberia, dirigido por el granadino Ángel Barrios (en la foto, a la izquierda):


martes, 19 de marzo de 2013

Cara y cruz de la guajira


Aunque me duela, la guajira es uno de esos cantes cuya etapa de esplendor quedó atrás, y con ella, su presencia generalizada en los repertorios de los cantaores flamencos. El recorrido experimentado no puede ser más atractivo: desde las primeras versiones grabadas donde el carácter cubano aún afloraba en cada tercio (El Mochuelo, Telesforo del Campo, Ginés Sánchez...), pasando por algunas versiones posteriores más aguerridas (Cayetano, Niño Medina, Paca Aguilera...), hasta llegar al giro sin precedentes en la figura de Marchena. Por no hablar de Escacena y algún otro genio más.

Han transcurrido muchos años desde entonces, y visto lo visto, parece agotado el recorrido creativo, algo que me niego a aceptar. Pero volvamos al inicio.

Como es bien conocido, nuestra guajira procede de la inspiración flamenca aplicada al punto cubano, generalmente interpretado en las zonas rurales, el cual no tardó en saltar al disco. Uno de estos primeros intérpretes de tonadas fue Martín Silveira, escuchen, escuchen...



Uno de los artistas flamencos que más variado repertorio nos ha legado, y dicho sea de paso, de los más olvidados, fue Telesforo del Campo.


De entre sus grabaciones, he elegido la siguiente porque aunque comienzan a vislumbrarse matices propios de nuestro género, es una de las versiones más apegadas a la fuente cubana:



El bueno de Telesforo seguirá apareciendo en estos apuntes desordenados.

viernes, 15 de marzo de 2013

La Niña de los Peines y Enrico Caruso

De esta guisa se anunciaban en prensa, hace justo un siglo, los primeros discos impresionados por Pastora para la casa Gramophone, todos ellos bifaciales.


Hay que puntualizar que los veinte cantes fueron grabados en dos días, en concreto el domingo 19 y el lunes 20, del mes de diciembre de 1909, y que finalmente se comercializaron bajo el sello Zonophone. También es interesante resaltar la importancia que se le da al hecho de que registrara sus primeras grabaciones, equiparándola con un divo de talla mundial como fue el tenor napolitano. Y aunque fuera (y es) una práctica habitual, no deja de sorprender que se omitiese el nombre del guitarrista. Hablamos de Ramón Montoya, nada menos.

Escuchemos la primera petenera que grabó, con su inimitable estilo:


miércoles, 13 de marzo de 2013

Noche de sábado: Manuel Machado y Ángel Barrios

Hay qué ver que cosas se escuchaban a través de la EAJ-7, más conocida como Unión Radio Madrid, y más recientemente, Cadena Ser...


jueves, 7 de marzo de 2013

Adela López en Cartagena


Otra de las muchas artistas multidisciplinares (¡perdón!) fue Adela López, cantaora de fuste a la que los estudios flamencos han tratado con desdén, unas veces por desconocimiento, y las más, por prejuicios absurdos. Para desgracia de esta flamencología oficial, Adelita dejó grabaciones donde enmienda la plana a más de una cantaora pura, pero claro, como se acompañaba de una orquesta...

En muchas de sus actuaciones estuvo acompañada a la bajañí por Marcial de Lara, sirva como ejemplo la que llevaron a cabo en el Pabellón El Brillante de Cartagena:


domingo, 3 de marzo de 2013

Noticias tempranas de Ángel Barrios


Coincidiendo con su 31 cumpleaños, se celebraba en Granada un concierto de piano y guitarra a cargo de Ángel Barrios, en el que se leyeron algunos poemas...


jueves, 28 de febrero de 2013

Sevilla, 1929: Manuel Torres y Manolo de Huelva


Entre los numerosos actos que se sucedieron en 1929 al calor de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, encontramos éste, celebrado en el Palacio del Aceite, donde el cuadro flamenco del Maestro Otero, la guitarra de Manolo de Huelva, y el eco rotundo de Manuel Torres, pusieron la nota flamenca de la noche.


domingo, 24 de febrero de 2013

Al cante, Teresita España, y al baile, su sobrina Lolita Astolfi


De Juan Ferragut es muy conocida la entrevista realizada a Antonio Chacón en 1926 y publicada por Nuevo Mundo, pero no recuerdo que se haya hecho mención, hasta ahora, de esta (efusiva) semblanza de Teresita España y Lolita Astolfi para la revista Muchas Gracias, donde apunta el parentesco existente entre ambas artistas.


jueves, 21 de febrero de 2013

Revisando el cuplé

Qué complicado es analizar y comprender, desde la perspectiva actual, un género tan poliédrico y efímero como el cuplé. Hijo de su tiempo, vino a aglutinar una serie de corrientes y demandas del público, evolucionando de una manera ecléctica y alejado de moralismos.


Sorprende aún hoy el tremendo éxito alcanzado por figuras como La Fornarina, Raquel Meller, Carmen Flores, Mercedes Serós, Salud Ruiz, Pilar Alonso... así como aquellas otras que por diferentes motivos tuvieron mucho que ver con nuestro flamenco: Antonia Mercé La Argentina, Amalia Molina, Encarnación López La Argentinita, Pastora Imperio, etc. Todas ellas (en mayor o menor medida) recorrieron innumerables escenarios e impresionaron decenas y decenas de discos de pizarra. Y digo que sorprende ese éxito, sobre todo, porque hoy es un género relegado, vagamente recordado.

Pensando en todas estas cosas acudí anoche a ver el espectáculo Las lecciones de la Señorita Consolación, dirigido por Yayo Cáceres, con (la estupenda) Arantxa de Sarabia en el papel principal, y Scott A. Singer y Miguel Ángel Bestard al acordeón, tuba y percusiones.


Reconforta encontrar una propuesta en torno a este género musical desde una perspectiva tan fresca y equilibrada, donde el descaro, la picardía y los dobles sentidos juegan un papel fundamental, a lo que se suma el personaje de la profesora, con sus lecciones (y circunstancias) como hilo argumental. Y todo ello acompañado de una selección de cuplés (La Vaselina, Polichinela, La Chica del 17...), arreglados, interpretados y cantados de manera brillante.

Corran y reserven su pupitre sicalíptico: no se arrepentirán.

lunes, 18 de febrero de 2013

Un Penagos muy carnavalero

Otro ejemplo del exquisito trazo del pintor madrileño, este febrerillo loco fue un tema recurrente en su obra...


jueves, 14 de febrero de 2013

Ángel Pericet, por Abel Ianiro

En 1961, la revista argentina Canal TV llevaba en su portada una caricatura de Ángel Pericet Blanco realizada por el recordado Abel Ianiro, dibujante de enorme talento.


Ángel Pericet fue una figura fundamental de la danza española en general, y de la escuela bolera en particular. Heredero de una de las sagas más representativas del baile, desarrolló una intensa carrera en Argentina, donde con sumo gusto y sentido de la responsabilidad, conservó y difundió la rica escuela bolera.

Les recomiendo la entrevista que Mercedes Albi le realizó en 2010.