Sin duda alguna, Javier Molina ha sido uno de los guitarristas jerezanos más relevantes. Heredero de la escuela del Maestro Patiño y Paco el Barbero, supo desarrollar un estilo propio que ha influido en la práctica totalidad de guitarristas jerezanos del último siglo.
Aparte de haber acompañado en numerosas ocasiones a sus admirados (y geniales) Chacón y Torres, como todos los grandes guitarristas, es frecuente encontrarlo acompañando a todo tipo de cantaores:
Francisco Lema Fosforito...
El Eco Artístico, 5 de enero de 1912
El Eco Artístico, 5 de febrero de 1912
El Eco Artístico, 5 de octubre de 1912
El desconocido Joaquín Alanis El Miñoto...
El Eco Artístico, 25 de agosto de 1915
Manuel Fernández El Garrido de Jerez...
El Eco Artístico, 5 de diciembre de 1915
El jerezano Antonio la Peña...
El Eco Artístico, 25 de septiembre de 1916
Luisa Requejo...
El Eco Artístico, 30 de julio de 1921
O la inolvidable Pastora...
El Eco Artístico, 30 de mayo de 1922
Afortunadamente, nuestro guitarrista llegó a realizar cuatro grabaciones discográficas para la casa Parlophon, acompañando al hombre con más cultura en la sangre...
Soleares:
Ir a descargar
Ir a descargar
Soleares:
Ir a descargar
Ir a descargar
Seguiriyas:
Ir a descargar
Ir a descargar
Gracias Carlos por este regalo para los sentidos.
ResponderEliminar¡Qué forma de cantar!, ¡qué manera de despojar el cante de adornos deformantes y de florituras inútiles!, ¡como se queda sólo con la esencia, con el alma del cante!
Creo que sólo hubo otro cantaor que dijera el cante tan gitano como él, su paisano Mojama.
Asusta pensar como sería pillar al Torre en directo e inspirado.
¡Y qué conocimientos!. Ejemplo:
En el disco con su antología hace la seguiriya "Por los rincones..." por cuatro estilos distintos; Paco la Luz, Loco Mateo, Molina y el suyo, que precisamente es la primera que hace en el último corte que has puesto.
Este disco, a pesar de sus condicionamientos, sí que está lleno de verdaderas creaciones geniales, no como las que nos quieren "colar" algunos/as figurones actuales.
Y respecto de Ricardo Molina, ¡otro tanto!
Como dicen los "guiris": ¡You made my day!
Un abrazo Carlos
Gracias Gálvez a ti por visitar y comentar.
EliminarEl otro día comentaba con Javi Osuna que es una gran equivocación escuchar una grabación de cierta antigüedad sin intentar comprender previamente las numerosas circunstancias que la rodearon. Y no me refiero a hacer un ejercicio de "voluntarismo pizarrero", no, es algo mucho más complejo.
Durante muchos años los aficionados que se acercaron a los discos de pizarra salieron espantados, en parte por las infumables reediciones que salieron al mercado, pero sobre todo porque pretendían encontrar aquello que colmara sus expectativas. Algo que no sucedió. Manuel Torres podemos decir que es el caso más paradigmático, porque era un cantaor que partía con las más altas consideraciones que un artista de su raza pueda aspirar.
Dejando de lado todas estas cuestiones, hay que decir que aun siendo irregulares, sus registros contienen numerosos pasajes auténticamente geniales, que denotan una técnica avanzadísima: el fraseo tan característico, paladeando (casi masticando) las sílabas, cómo lanzaba el cante y lo recogía ("Si esta serrana supiera..."), etc. Por no hablar del color de su voz.
Mención aparte merece su reinterpretación de estilos previos. Dicho en cortito: si en vez de medio centenar de cantes hubiera hecho el doble, estaríamos hablando de un buen puñado de estilos o variantes más.
Como bien dices, algunos de estas características las encontramos años después en Juanito Mojama. Otro de los nuestros.
Un abrazo.