jueves, 28 de febrero de 2013

Sevilla, 1929: Manuel Torres y Manolo de Huelva


Entre los numerosos actos que se sucedieron en 1929 al calor de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, encontramos éste, celebrado en el Palacio del Aceite, donde el cuadro flamenco del Maestro Otero, la guitarra de Manolo de Huelva, y el eco rotundo de Manuel Torres, pusieron la nota flamenca de la noche.


domingo, 24 de febrero de 2013

Al cante, Teresita España, y al baile, su sobrina Lolita Astolfi


De Juan Ferragut es muy conocida la entrevista realizada a Antonio Chacón en 1926 y publicada por Nuevo Mundo, pero no recuerdo que se haya hecho mención, hasta ahora, de esta (efusiva) semblanza de Teresita España y Lolita Astolfi para la revista Muchas Gracias, donde apunta el parentesco existente entre ambas artistas.


jueves, 21 de febrero de 2013

Revisando el cuplé

Qué complicado es analizar y comprender, desde la perspectiva actual, un género tan poliédrico y efímero como el cuplé. Hijo de su tiempo, vino a aglutinar una serie de corrientes y demandas del público, evolucionando de una manera ecléctica y alejado de moralismos.


Sorprende aún hoy el tremendo éxito alcanzado por figuras como La Fornarina, Raquel Meller, Carmen Flores, Mercedes Serós, Salud Ruiz, Pilar Alonso... así como aquellas otras que por diferentes motivos tuvieron mucho que ver con nuestro flamenco: Antonia Mercé La Argentina, Amalia Molina, Encarnación López La Argentinita, Pastora Imperio, etc. Todas ellas (en mayor o menor medida) recorrieron innumerables escenarios e impresionaron decenas y decenas de discos de pizarra. Y digo que sorprende ese éxito, sobre todo, porque hoy es un género relegado, vagamente recordado.

Pensando en todas estas cosas acudí anoche a ver el espectáculo Las lecciones de la Señorita Consolación, dirigido por Yayo Cáceres, con (la estupenda) Arantxa de Sarabia en el papel principal, y Scott A. Singer y Miguel Ángel Bestard al acordeón, tuba y percusiones.


Reconforta encontrar una propuesta en torno a este género musical desde una perspectiva tan fresca y equilibrada, donde el descaro, la picardía y los dobles sentidos juegan un papel fundamental, a lo que se suma el personaje de la profesora, con sus lecciones (y circunstancias) como hilo argumental. Y todo ello acompañado de una selección de cuplés (La Vaselina, Polichinela, La Chica del 17...), arreglados, interpretados y cantados de manera brillante.

Corran y reserven su pupitre sicalíptico: no se arrepentirán.

lunes, 18 de febrero de 2013

Un Penagos muy carnavalero

Otro ejemplo del exquisito trazo del pintor madrileño, este febrerillo loco fue un tema recurrente en su obra...


jueves, 14 de febrero de 2013

Ángel Pericet, por Abel Ianiro

En 1961, la revista argentina Canal TV llevaba en su portada una caricatura de Ángel Pericet Blanco realizada por el recordado Abel Ianiro, dibujante de enorme talento.


Ángel Pericet fue una figura fundamental de la danza española en general, y de la escuela bolera en particular. Heredero de una de las sagas más representativas del baile, desarrolló una intensa carrera en Argentina, donde con sumo gusto y sentido de la responsabilidad, conservó y difundió la rica escuela bolera.

Les recomiendo la entrevista que Mercedes Albi le realizó en 2010.

sábado, 9 de febrero de 2013

Paco Mazaco, (otro) Gayarre flamenco

Julián Gayarre ha sido sin duda el tenor español más reverenciado de la escena operística, de alguna manera, su figura mitificada representa la más alta cota jamás alcanzada por un cantante lírico. El hecho de que no existan grabaciones de su voz ha contribuido a esa idolatría, pero por mucho que queramos acercarnos a su figura con cautela, es evidente que el impacto que provocó en el público indica que estamos ante una figura cumbre de la escena.


En el terreno flamenco, rápidamente el apelativo Gayarre se aplicó para distinguir a aquellos cantaores más o menos relevantes: Juan Breva, Chacón, Fosforito, Gayarrito o Gayarre Chico... lo que no tenía noticias es que hasta Paco Mazaco había recibido tal alabanza en una época tardía:


Lo del Fleta del cante jondo hoy no toca...

martes, 5 de febrero de 2013

En tren de Madrid a Sevilla, con Rogelio Pérez Olivares

Como bien saben los aficionados, y mejor aún, los profesionales, el Ave Madrid-Sevilla ha supuesto un cambio en las costumbres de los flamencos. Es constante el trasiego de artistas que van y vienen a Madrid, pero sin la necesidad de fijar su residencia en la capital. Este hecho, junto a otros muchos motivos que no vienen al caso, ha traído consigo que el ambiente flamenco madrileño haya decaído considerablemente.

Cuando los trenes circulaban con menos bulla, uno podía asomarse por la ventana y dejar volar la imaginación, como le sucedió al sevillano Rogelio Pérez Olivares un siglo atrás...


Pongámosle música a esa copla que cantaba la mujer ventanera:


lunes, 4 de febrero de 2013

Paca Aguilera, "la mejor de España"

Unos días atrás se cumplía (silenciosamente) el centenario de la muerte en Madrid de Paca Aguilera.

Así la anunciaba la prensa madrileña en 1902:


Puede sonar a exageración con fines publicitarios, pero hay que recordar que por esas fechas la rondeña estaba en plenitud de facultades, y tenía encandilado al público madrileño... ¿quién podía cantar por malagueñas de esta manera?


Unos días después aparecía una crónica del espectáculo de dicho Salón de Actualidades:


Su extenso repertorio quedó bien reflejado en su interesantísima discografía, tanto en cilindros de fonógrafo como en discos de 78 rpm: seguiriyas, soleares, malagueñas, tangos, tarantas, peteneras, sevillanas, guajiras, cartageneras, jotas, granadinas, garrotín... pero ni rastro de alegrías.

¡Ay!, lo que daría por escuchar esas alegrías y ver al negrito Lázaro bailar el tango ñáñigo...