En las primeras décadas del siglo XX no sólo hicieron las Américas artistas como Amalia Molina o (la niña) Conchita Piquer...
Teresa España es el perfecto ejemplo de artista transversal, difícil de catalogar, de ahí que la cicatera flamencología oficial no haya empleado mucho tiempo analizando su vida y obra, desgraciadamente.
martes, 26 de marzo de 2013
sábado, 23 de marzo de 2013
Ángel Barrios y su Cuarteto Iberia
El domingo 19 de noviembre de 1933, por la noche, se emitió a través de la emisora EAJ-7 (Unión Radio Madrid) este sugerente recital del Cuarteto Iberia, dirigido por el granadino Ángel Barrios (en la foto, a la izquierda):
martes, 19 de marzo de 2013
Cara y cruz de la guajira
Aunque me duela, la guajira es uno de esos cantes cuya etapa de esplendor quedó atrás, y con ella, su presencia generalizada en los repertorios de los cantaores flamencos. El recorrido experimentado no puede ser más atractivo: desde las primeras versiones grabadas donde el carácter cubano aún afloraba en cada tercio (El Mochuelo, Telesforo del Campo, Ginés Sánchez...), pasando por algunas versiones posteriores más aguerridas (Cayetano, Niño Medina, Paca Aguilera...), hasta llegar al giro sin precedentes en la figura de Marchena. Por no hablar de Escacena y algún otro genio más.
Han transcurrido muchos años desde entonces, y visto lo visto, parece agotado el recorrido creativo, algo que me niego a aceptar. Pero volvamos al inicio.
Como es bien conocido, nuestra guajira procede de la inspiración flamenca aplicada al punto cubano, generalmente interpretado en las zonas rurales, el cual no tardó en saltar al disco. Uno de estos primeros intérpretes de tonadas fue Martín Silveira, escuchen, escuchen...
Uno de los artistas flamencos que más variado repertorio nos ha legado, y dicho sea de paso, de los más olvidados, fue Telesforo del Campo.
De entre sus grabaciones, he elegido la siguiente porque aunque comienzan a vislumbrarse matices propios de nuestro género, es una de las versiones más apegadas a la fuente cubana:
El bueno de Telesforo seguirá apareciendo en estos apuntes desordenados.
viernes, 15 de marzo de 2013
La Niña de los Peines y Enrico Caruso
De esta guisa se anunciaban en prensa, hace justo un siglo, los primeros discos impresionados por Pastora para la casa Gramophone, todos ellos bifaciales.
Hay que puntualizar que los veinte cantes fueron grabados en dos días, en concreto el domingo 19 y el lunes 20, del mes de diciembre de 1909, y que finalmente se comercializaron bajo el sello Zonophone. También es interesante resaltar la importancia que se le da al hecho de que registrara sus primeras grabaciones, equiparándola con un divo de talla mundial como fue el tenor napolitano. Y aunque fuera (y es) una práctica habitual, no deja de sorprender que se omitiese el nombre del guitarrista. Hablamos de Ramón Montoya, nada menos.
Escuchemos la primera petenera que grabó, con su inimitable estilo:
miércoles, 13 de marzo de 2013
Noche de sábado: Manuel Machado y Ángel Barrios
Hay qué ver que cosas se escuchaban a través de la EAJ-7, más conocida como Unión Radio Madrid, y más recientemente, Cadena Ser...
jueves, 7 de marzo de 2013
Adela López en Cartagena
Otra de las muchas artistas multidisciplinares (¡perdón!) fue Adela López, cantaora de fuste a la que los estudios flamencos han tratado con desdén, unas veces por desconocimiento, y las más, por prejuicios absurdos. Para desgracia de esta flamencología oficial, Adelita dejó grabaciones donde enmienda la plana a más de una cantaora pura, pero claro, como se acompañaba de una orquesta...
En muchas de sus actuaciones estuvo acompañada a la bajañí por Marcial de Lara, sirva como ejemplo la que llevaron a cabo en el Pabellón El Brillante de Cartagena:
domingo, 3 de marzo de 2013
Noticias tempranas de Ángel Barrios
Coincidiendo con su 31 cumpleaños, se celebraba en Granada un concierto de piano y guitarra a cargo de Ángel Barrios, en el que se leyeron algunos poemas...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)