martes, 19 de marzo de 2013

Cara y cruz de la guajira


Aunque me duela, la guajira es uno de esos cantes cuya etapa de esplendor quedó atrás, y con ella, su presencia generalizada en los repertorios de los cantaores flamencos. El recorrido experimentado no puede ser más atractivo: desde las primeras versiones grabadas donde el carácter cubano aún afloraba en cada tercio (El Mochuelo, Telesforo del Campo, Ginés Sánchez...), pasando por algunas versiones posteriores más aguerridas (Cayetano, Niño Medina, Paca Aguilera...), hasta llegar al giro sin precedentes en la figura de Marchena. Por no hablar de Escacena y algún otro genio más.

Han transcurrido muchos años desde entonces, y visto lo visto, parece agotado el recorrido creativo, algo que me niego a aceptar. Pero volvamos al inicio.

Como es bien conocido, nuestra guajira procede de la inspiración flamenca aplicada al punto cubano, generalmente interpretado en las zonas rurales, el cual no tardó en saltar al disco. Uno de estos primeros intérpretes de tonadas fue Martín Silveira, escuchen, escuchen...



Uno de los artistas flamencos que más variado repertorio nos ha legado, y dicho sea de paso, de los más olvidados, fue Telesforo del Campo.


De entre sus grabaciones, he elegido la siguiente porque aunque comienzan a vislumbrarse matices propios de nuestro género, es una de las versiones más apegadas a la fuente cubana:



El bueno de Telesforo seguirá apareciendo en estos apuntes desordenados.

15 comentarios:

  1. Genial. Yo tiro para casa. Ese Ginés Sánchez era un cantaor/cantante cartagenero, que fallció muy joven. De é hablo en mi tesis. Y Curro Piñana tiene una versión excelente de una guajira de Escacena.
    Viva la Guajira

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Pedro. Ginés Sánchez es otro personaje que merece ser recordado, y a Cecilio, su guitarrista, también.

      Un abrazo.

      Eliminar
    2. Hola, muchas gracias a Carlos por este fabuloso blog que no deja de rendir tesoros. A propósito del comentario de Pensamiento al margen (¡fabuloso nombre!), a mí me interesaría leer tu tesis. ¿Dónde la puedo encontrar? Le estaba siguiendo la pista a Ginés Sanchez después de escuchar la 'malagueña cartagenera' y los 'fandanguillos'(etiquetados como fandangos y muy parecidos a la malagueña) que hizo con Cecilio Antúnez. Debe de haber sido en fecha muy temprana. Por cierto, que los jaleos no tienen desperdicio, añadido a ello el curioso hecho de que se los hace Ginés el mismo solito. O sea, un caso claro de 'yo me lo guiso, yo me lo como'. Un saludo cordial a ambos.

      Eliminar
    3. Hola Cristina. Gracias por tu comentario y por acercarte por aquí. Esa grabación que comentas de Ginés Sánchez es de 1909. Y sí, los jaleos no tienen desperdicio 😂
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  2. Gracias Carlos por estas joyas que nos regalas. Como sabes la guajira invierte la rítmica del bajo con respecto al punto, mientras éste el 3x4 lo hace en la tónica y el 6x8 en la dominante, en la guajira es a la inversa. De ahí la diferencia. El aire que le imprime Telesforo le da el aroma de punto cubano, aunque musicalmente es guajira. En espejo. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a tí, Faustino, por acercarte y dejar tus reflexiones. En efecto, ahí radica uno de los encantos de la guajira, y qué bello el resultado.

      Un abrazo, y resguárdate de la lluvia.

      Eliminar
  3. Preciosa entrada, Carlos. Qué bonitas las guajiras y qué sabor a melón recién calado y a sandía fresca.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Carlos, quiero apreciar que en esta grabación se acompaña él mismo. ¿ Y del especial dedicado a Telesforo, para cuando?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pepe, así es, éste es uno de los discos en los que se acompañó. Lo de Telesforo está en la cocina, no tardará.

      Eliminar
  5. Gracias por estas joyas, amigo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Hola, me llamo Inmaculada Martín del Campo y soy bisnieta de Telesforo del Campo. Me ha hecho muchísima ilusión encontrar por aquí su foto porque se parece mucho a mi hermano, de hecho él también es músico, aunque él hace pop rock, canta y toca el bajo eléctrico. Mi familia ha heredado su don, porque mi abuelo Antonio, hijo de Telesforo, también tocaba la guitarra y mis sobrinos la viola y el bajo eléctrico. De verdad que me ha hecho muchísima ilusión, gracias.

    ResponderEliminar
  7. Hola Inmaculada,

    Un placer conocerte, y me alegra que estos apuntes hayan servido de algo. Contacto contigo a través del privado.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  8. Gracias Carlos por compartir y hacernos aprender a tanto inculto en la materia. Hoy volví a caer en tus publicaciones una vez más, hoy por el casual encuentro de una copia similar a la pieza de Martin Silveira de " A Cuba" que ilustras y la inesperada lección con la que me encontré me encantó, gracias, un abrazo

    ResponderEliminar