El hecho de que se le atribuya un estilo de malagueña (Se me apareció la muerte) en una época en la que se produjo una ebullición creativa alrededor de este cante (finales del siglo XIX), indica que estamos ante un personaje de cierto peso flamenco. Dicho esto, debe destacarse que su repertorio no se limitó a la malagueña, un repaso al mismo lo corrobora: soleares, seguidillas gitanas, tangos, guajiras, javeras, granadinas, sevillanas, jotas, murcianas, farrucas...
Se añade la circunstancia de que entre 1899 y 1900 llegó a grabar la mayoría de esos cantes en varias tandas con diversas casas fonográficas (Puerto y Novella, Pallás y Compañía...), en los conocidos como cilindros de cera, así como en su única serie en discos de 78 rpm para el sello Gramophone & Typewriter, puestos a la venta en 1906.
A lo anterior se le añade una trayectoria vital azarosa, durante la cual recorre la geografía nacional (ambas Castillas, Madrid, el este peninsular...) cantando en los más diversos escenarios, y de vez en cuando, rindiendo cuentas ante la justicia por culpa de un comportamiento desordenado.
Por todo ello, su enigmática figura demanda una mayor atención por parte de los especialistas e investigadores, lo cual proporcionará más de una sorpresa.
Para finalizar este primer capítulo dedicado al esquivo Gayarrito, escuchemos a uno de los cantaores que con más brillantez interpretó su malagueña, Enrique Morente, artista libre donde los haya:
Estupenda entrada Carlos. Bueno además de las noticias que has apuntado también se tratan las malagueñas de Gayarrito en la obra "Los Cantes Mineros a través de los registros de pizarra y cilindros" y perdona la inmodestia de la autocita. Evidentemente no se tratan como cantes mineros pero sí como malagueñas de tipo levantino o 'malagueñas murcianas' poseedoras de medios tonos muy comunes en algunos tipos de cartageneras. Digo que son malagueñas (en plural) por ser dos los estilos que se le atribuyen: la que bien apuntas (que cantaron entre otros Chacón y mucho Manuel Torre) y la que le se suele cantar con la letra: "Los peces mueran de pena..." que grabó Bernardo de los Lobitos (en pizarra lo hizo Gloria Romero "Como mi madre ninguna..."); si bien una variante de ésta última ha trascendido como cante de El Maestro Ojana.
ResponderEliminarSaludos. Rafael Chaves
Gracias, Rafael.
EliminarEfectivamente, existen ambas atribuciones, y tienen en común que la información proviene de cantaores coetáneos, pero en este caso concreto, el testimonio de Matrona me merece más crédito. Tanto por haber compartido con Gayarrito escenario, guitarrista, y alguna otra cuestión.
Un saludo.
"Los peces mueran de pena" la cantaba muchas noches Porrinas de badajoz en el tablao "Las Cuevas de Nemesio" de Madrid. Además, las dejó grabadas en disco.
ResponderEliminarHaces bien en señalarlo, Andrés. Qué buenos artistas pasaron por ese escenario.
EliminarUn abrazo.
https://www.youtube.com/watch?v=z7LjBTw34ng
ResponderEliminarQuizás está versión de de Juanito Valderrama, de la citada malagueña, sea más cercana a la obra de Gayarrito que la interpretada por el virtuoso Enrique Morente.
José
Hola José,
EliminarMuchas gracias por comentar.
Es muy probable. En la de Enrique se aprecian ya algunas de sus personales variaciones, aunque no hay que olvidar que tanto uno como otro aprendieron el estilo de forma indirecta.
¡Qué bien canta Juan!
Un saludo.
Por fin le vemos la cara al maestro Gayarrito. Gracias Carlos por tu entrada. ¡Ya te echábamos de menos en los asuntos de arqueología flamenca! Un abrazo.
ResponderEliminarGracias a tí, Guillermo. La entrada tiene casi un año, pero el amigo Alberto la ha refrescado vía Facebook ;-) El blog lo tengo en barbecho, en breve lo retomaré.
EliminarUn abrazo.