Antonio Revuelta es uno de esos cantaores semidesconocidos que desarrolló su carrera a finales del XIX y principios del XX, a pesar de contar con una serie de valores que lo hacen merecedor de una mayor atención.
Por un lado, contó en su época con la admiración generalizada de gran parte de la afición madrileña, compañeros suyos incluidos. Otro factor destacable son sus formas cantaoras: voz poderosa, de extenso recorrido y pocos alivios, con una solemnidad que enlaza estéticamente con Juan Breva o Diego Bermúdez El Tenazas, por citar un par de ejemplos. Ha de destacarse también que contamos con algunos testimonios de su arte, dado que Antonio impresionó en 1908 para la casa Zonophone tres placas monofaciales, conteniendo (por orden cronológico) soleares, malagueñas y farruca. Con anterioridad registró en Madrid una serie de cilindros de cera para el Gabinete Fonográfico de José Navarro.
Además de cantaor, este interesante personaje dirigió algunos cuadros flamencos en la capital y desarrolló cierta actividad empresarial:
No estaba mal surtío el bache, habría que escucharlo entonándose por soleares añejas para deleite de los parroquianos:
Amigo Carlos, me consta que Armando Hugens dio a conocer registros de Revuelta en Mahón (Menorca) en octubre de 1896: Malagueñas y Guajiras.
ResponderEliminarUn abrazo
Se le consideraba un especialista por guajiras, lógico que las grabara. Gracias por el dato, Alberto. De la misma época debieron ser los de Navarro.
EliminarUn abrazo.
Pues si, Carlos, este cantaor parece que estaba vinculado al sector vinicola. Ya en 1892 lo veo como representante de vinos. Y también leo que en 1896, el Sr. Hugens le grabó en cilindro junto a Elena Fons, Maria Guerrero y otros. Y tengo localizado a un Antonio Revuelta Vila, en Triana, que tal vez fuera él, pero no estoy seguro.
ResponderEliminarHola Pepe, gracias por la información. También tengo otro Antonio Revuelta, algo posterior, que en principio no casa con el personaje.
EliminarUn cordial saludo.
A mi paisano Montemer (Con tu permiso, Carlos) :
ResponderEliminarEn primer lugar un afectuoso saludo y despues decirte que cuando mandé el anterior comentario no habia ninguno publicado.
Ningún problema, Pepe, ésta es tu casa.
EliminarRevuelta está entre los apellidos más repetidos en la Triana del tiempo del cantaor, y más de un Revuelta estuvo dedicado al comercio de ultramarinos, si bien es verdad que algunas de estas familias procedían de Cantabria.
ResponderEliminarRevuelta tiene casi todas las papeletas para que fuera trianero (con menos materiales se han levantado rascacielos en la historia del cante). El gran Manolo Oliver, uno de los grandes maestros de los cantes de Triana, cantaba su soleá, "melodiosa y difícil". Hay que indagar sobre su origen por la importancia que tuvo en aquella época de oro del flamenco.
Un saludo y mi agradecimiento.
Al revés, Ángel, gracias a tí, es un lujo contar con tus comentarios. Totalmente de acuerdo, con menos mimbres, se han forjado verdaderos mitos.
EliminarUn saludo.
Pues, mano a la obra, Sr. Vela. Vd. como trianero puede ser la persona mas adecuada para indagar sobre este personaje. Podría empezar por el nombrado en mi anterior comunicado, Antonio Revuelta Vila y su esosa Concepción Hidalgo Gallardo. Este Sr. figuraba en la Junta de la Hermandad Divina Pastora de Triana, desde 1937 a 1959.
ResponderEliminarSegún Blas Vega Antonio Revuelta vivia en el año 60.
Aquí queda dicho, Pepe. Un saludo.
EliminarPongamos que en 1892 tuviera 25 años cuando se dedicaba a la representación de vinos, dato de Pepe Muñoz que desconocía. Se hace difícil que viviera hasta 1960 y con ganas de los tejemaneje de una hermandad. Verdaderamente, los Revuelta que he encontrado en padrones trianeros de la época, finales del XIX y principios del XX, no son nada fiables. Hay que seguir buscando, y este Antonio Revuelta, que descubre Pepe Muñoz podría ser algún familiar descendiente.
ResponderEliminarEjemplos de Revuelta trianeros son la bella Raquel, que fue Miss España, y su padre, don Manuel, famoso cirujano ya jubilado. Nada tienen que ver con nuestro cantaor.
Si, Carlos, mi agradecimiento lo verás reflejado en un libro que, Dios mediante, saldrá en poco tiempo. La verdadera historia del flamenco se está escribiendo ahora en Internet y gracias a blogs como el tuyo.
Estoy deseando leer ese libro.
EliminarTe agradezco los cumplidos, Ángel, y celebro que disfrutes de estos apuntes desordenados, mi único afán es recordar a artistas con los que tengo algo en común. Si de algo sirve, estupendo.
Hace tiempo localicé a un Antonio Revuelta cantando tangos argentinos en 1927, acompañado a la guitarra por Áureo Herrero, un personaje interesantísimo.
Carlos, este Antonio Revuelta, si parece que es otro, tal vez argentino. Aunque Auro Herrero era natural de El Barraco (Ávila)(1904-95) y era un guitarrista clásico alumno de Andrés Segovia.
ResponderEliminarSí, es el que el pasado martes te decía que en principio no casaba con "nuestro" Antonio Revuelta. Áureo Herrero al parecer trató con Ángel Barrios, hay que ver cómo se entrecruzan los caminos...
Eliminar