domingo, 30 de junio de 2013

Entre Sevilla y Triana


Suelen preguntarme acerca de cómo surgió mi afición por coleccionar cilindros de cera o discos de 78 rpm, y acostumbro a contestar lo mismo: me interesaba escuchar tanto a cantaores desconocidos, como a aquellos cuya obra completa aún no había sido recogida por las (cuestionables) reconstrucciones en vinilo o CD. Quien no conoce a fondo la cuestión cree que la gran mayoría de lo grabado entre 1890 y 1960 es de dominio público a través de las mencionadas reediciones o de internet. Nada más lejos de la realidad.

Viene a cuento lo anterior porque recordaba el reestreno el año pasado de la zarzuela Entre Sevilla y Triana, de Pablo Sorozábal, con letra de Luis Fernández y Luis Tejedor. La obra se estrenó en 1950 en el Price madrileño.


Se trata de una obra de carácter muy popular, de un andalucismo convencional, comentaba el autor en sus memorias. A pesar de contar con suficientes atributos como para consolidarse en el repertorio, pocos años después se dejó de representar, e incluso se llegó a pensar que las partituras se habían perdido... pero la realidad es que la casa Columbia registró la obra en discos de pizarra y con intérpretes de mucho rango: Enrique de la Vara, Antonio Medio, Ana María Iriarte, Enriqueta Serrano (esposa de Sorozábal) y Luis Cuenca. Y como no podía ser menos, con el Maestro Sorozábal a la batuta.


De esos cinco discos que contenía el álbum, nos fijaremos en el que se impresionaron las sevillanas y el zorongo.


Y así sonaban en la voz de Luis Cuenca y Enriqueta Serrano, de quien el propio Sorozábal comentaba: En esta obra también obtuvo un éxito grande, personal, Enriqueta. Cuando fuimos de excursión por Andalucía, mi mujer, que era catalana, temblaba al tener que encarnar el papel de andaluza, pero el público le aplaudió a rabiar. Su gracia innata se impuso, tanto bailando como cantando sus números y el público andaluz le aplaudió como ellos saben hacerlo.....¡Nadie hace palmas mejor que ellos!

Para finalizar esta entrada, recordar a los lectores que en el reestreno de la obra participaron los jerezanos Jesús Méndez y Manuel Valencia, destacados representantes del cante y toque jerezano en la actualidad. Se recomienda abrir una botellita de fino y darle al play.