martes, 14 de octubre de 2014

Errores y omisiones en torno a la discografía de La Niña de los Peines


El estudio y disfrute de la discografía de La Niña de los Peines debería ser fundamental para todo aficionado, y más aún, para los profesionales, tanto por su calidad interpretativa, como por la variedad de cantes, estilos y guitarristas. Un detalle importante, además, es que su obra grabada la llevó a cabo a lo largo de más de cuatro décadas, por lo que a través de ella podemos percibir la evolución de las formas cantaoras: desde la Pastora enérgica y juvenil de sus primeras placas con Ramón Montoya en Zonophone, hasta sus soberbias grabaciones de 1950 en La Voz de su Amo con Melchor de Marchena, plenas de sensibilidad, equilibrio y conocimiento.

Pese a la importancia de su obra, sorprende la cantidad de inexactitudes que se han vertido en numerosos artículos, libros, reediciones discográficas, etc. Sin entrar al detalle de quién y cuándo lo dijo, ya que no está en mi ánimo enmendarle la plana a nadie, dos de las afirmaciones más repetidas han sido que ella inauguró el disco de doble cara y que tiene la discografía más extensa. Pues ni una ni otra. Los discos bifaciales de música flamenca aparecieron bastante antes en sellos como Odeon, Homophon, Homokord, Favorite... en los que grabaron artistas como Paca Aguilera, El Mochuelo, Encarnación La Rubia, el Niño de Triana, Amalio Cuenca o Ginés Sánchez. En cuanto al tamaño de su discografía, hay varias mayores, por poner un par de ejemplos, la de El Mochuelo o Angelillo.

Al hilo de esta cuestión, hay que puntualizar que tampoco es verdad que su discografía original (la que se puso a la venta) conste de 258 registros. En la serie de 1917 para la casa Odeon realizó dos alegrías con Currito de la Jeroma, de las cuales solo una de ellas ha sido contabilizada oficialmente, tanto por su biógrafos, como cuando se editó la "integral" de sus grabaciones. El motivo es sencillo: aunque con distinto código de matriz, apareció con el mismo número de catálogo, de ahí que pasara desapercibido. Éstas son las alegrías oficiales...


En esta versión, difundida bajo el amparo de la Junta de Andalucía en 2004, interpreta las letras "Yo le di un duro al barquero", "Por apellido Rosa" y "Que por tu ventana sale".

Por otro lado, las otras alegrías registradas con Currito de la Jeroma aparecieron en este otro disco. Parece el mismo, pero no lo es...


Como puede advertirse, las letras en este caso son: "Yo le di un duro al barquero", "Que por tu ventana sale" y "A dibujar esa rosa".

¿Que ha sucedido para que este audio de Pastora haya pasado sin pena ni gloria a lo largo de las décadas? Muy fácil: las dos alegrías se prensaron con el mismo número de catálogo (13364) y matriz (SO 1637), la diferencia estaba en que las alegrías que se difundieron eran una segunda toma (SO 1637-2):


... mientras que la que ha permanecido inédita salió a la venta como toma seca, es decir, la primera (SO 1637):


Un detalle menor a primera vista, pero que encierra una interpretación diferente de esta cantaora incomparable, con variación en la letra incluida. Otro ejemplo más de lo complejo que resulta el estudio de la discografía flamenca antigua, si no se cuenta con todas las herramientas necesarias: por un lado, un fondo de grabaciones exhaustivo; por otro, la documentación de las casas discográficas; y finalmente, los conocimientos para interpretar toda esa información.

4 comentarios:

  1. Gracias, Carlos, por tu nueva entrega. No te nos vuelvas a perder y prodígate más.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Carlos, por ese caudal tuyo que, aunque nos lo muestras a cuentagotas, no deja de manar. Te echamos de menos. Un abrazo

    ResponderEliminar