jueves, 6 de agosto de 2015

Ordenando la discografía de Juanito Mojama


El nombre de Juanito Mojama suele invocarse en toda reunión de buenos aficionados como el súmmum de la jondura y la verdad en el cante.

Siendo una evolución (en sus formas cantaoras) del legado de Manuel Torres y un recreador del repertorio de Antonio Chacón, Juanito aportó mucho más que combinar el arte de los dos genios jerezanos. En gran parte, sentó las bases modernas de una estética cantaora basada en la introspección, ajena a concesiones y demagogias: un cante hablado y doliente a partes iguales, germen de dos de los cantaores jerezanos más importantes del último medio siglo: Terremoto de Jerez y Juan El Torta.

Pero una buena parte de esos aficionados que esgrimen el nombre de Mojama lo hacen sin conocer su obra. Y no me refiero a que no tengan acceso a sus 18 magníficos cantes, algo comprensible, ya que dos de ellos permanecen inéditos a día de hoy. No, me refiero a conocerla en profundidad, esto es: habiendo escuchado sus cantes durante toda su vida como aficionado, decenas, cientos de veces, captando matices y descubriendo detalles en cada nueva escucha.

Como decía antes, su discografía oficial se reduce a 18 cantes (9 discos dobles). Siempre se ha dado por válida la versión de que estas grabaciones las realizó para la casa Gramófono en 1928, lo cual no es cierto. Veamos.

Es a finales de octubre de 1928 cuando Juan graba para la casa Gramófono diez de esos cantes con la guitarra de Ramón Montoya:


Con etiquetas como éstas:


Que serían posteriormente reeditados para la Gramophone francesa...


... y para la Victor en América:


La mejor reedición hasta la fecha de estos diez cantes para la casa Gramófono es la llevada a cabo por el sello madrileño Sonifolk en el año 2002.

¿Y qué sucedió con las restantes 8 grabaciones? Pues que las realizó para la Columbia en 1939, también con la guitarra de Montoya. Estas últimas grabaciones, con un Mojama aún más solemne y profundo, han corrido peor suerte. Se conocen seis de ellas, en general con un sonido muy deficiente:

Columbia V 2654 (C 4571) Bulerías "Qué calle tan oscura"
Columbia V 2654 (C 4560) Soleares "Contra más hablas más pierdes"
Columbia V 2668 (C 4564) Tango "Al Señor de la Santa Humildad"
Columbia V 2668 (C 4565) Tarantas "Manda un hombre"
Columbia V 2730 (C 4561) Bulerías "Qué vas a hacer"
Columbia V 2730 (C 4562) Seguirillas "Te fuiste de mi vera"

... y las dos últimas (fandangos y granadinas) permanecen ocultas:


Precisamente los únicos fandangos que grabó...

Este bloque de grabaciones para la casa Columbia de San Sebastián se reeditó al completo bajo el sello Casa Chica de Buenos Aires, Argentina.

Despidámonos (tras este larguísimo paréntesis) escuchando de su segunda serie de grabaciones su taranta, de ecos almerienses y notablemente influenciada por el taranto de Manuel Torres. La grabación procede del disco original, sin filtrar ni editar:


PD. Al hilo de un comentario en Facebook del amigo Antonio Conde, hay que señalar que la referencia Columbia V 2597 (Alegrías "Quien me enseñó a querer" y Seguidillas Gitanas "Como la tortolita"), publicada en el suplemento Casa Chica de 1941, no ha podido confirmarse con una placa original. Dada la incertidumbre de esas fechas, hasta que no aparezca un ejemplar, cabe la duda de su existencia.

8 comentarios:

  1. ¿1939 o 1929? Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Esos giros de voz en la taranta de Mojama... ¡para mí los quisiera!
    Tengo los vellos del brazo en pie de guerra. Magnífico artículo, Carlos.

    ResponderEliminar
  3. Una pena que no aparezca la granaina, la otra que gravó, para mi es la mas bella granaina de la historia.

    ResponderEliminar
  4. Hola.que pena,que este cantaor no grabara mas.por cada cante k grabo es una joya.fue un seguidor de chacon y de manuel pero con esa forma de cantar yego a su altura.algunas veces sueno k fuese nacido cien anos antes para haber vistos a aquellos genios.
    Un saludo.un humilde aficionado.

    ResponderEliminar