jueves, 17 de diciembre de 2015

A vueltas con el inédito fandango de Mojama

Uno creía superada la época en la que la historia del flamenco se construía a golpe de apriorismos y hueras suposiciones. Una nueva etapa en la que el rigor investigador fuera imprescindible a la hora de establecer teorías fundamentadas, y que sirviera para avanzar en el conocimiento de nuestro flamenco. Por eso me sorprende que tras mi conferencia en el I Congreso Internacional de Arte Flamenco, y mis recientes aportaciones en torno al fandango desconocido de Juanito Mojama, algunas voces sigan insistiendo en introducir dudas acerca de los artistas que participan, o las circunstancias de la grabación.

Dos de las dudas planteadas, sin aportar argumentos ni teorías alternativas, son que la grabación del fandango pudiera ser una "toma falsa", y que la guitarra no es la de Ramón Montoya. Parece ser que las conjeturas sobre si era o no Mojama (!) se han desvanecido con el correr de los días.

Lo diré claro: la grabación del fandango Adónde va a llegar no fue una "toma falsa", salió a la venta con el número de catálogo V 2622, dentro de su segunda serie en Columbia en 1939. Pueden comprobar en este otro catálogo de la casa oficial que se anuncian a la venta cuatro de los discos de esta segunda serie, incluido el fandango de marras:


Respecto a la guitarra, bajo el nombre de "Juanito Mojama", se puede leer en dicho catálogo: "acompañado en (sic) guitarra por Ramón Montoya".

En conclusión, Juanito Mojama grabó dos series de grabación: una en 1928 para la casa Gramófono con diez cantes (5 discos), los cuales están reproducidos por Sonifolk y recientemente reeditados; la segunda serie es de 1939 para la casa Columbia, con otros 10 ó 12 cantes (5 ó 6 discos), entre los que está este fandango. En ambas series le acompaña Montoya.

Aquellos que sigan teniendo dudas en cuanto a si era una "toma falsa" o si el guitarrista no es Montoya, les recomiendo encarecidamente que escuchen las grabaciones de 1939. Comprobarán las similitudes en el color de voz de Juan Valencia entre el fandango y el resto de cantes de esa serie, diferente a la de 1928. Con la guitarra de Montoya sugiero lo mismo, pero no solo escudriñando las grabaciones de 1939 que el madrileño hizo con Mojama, sino las que realizó en ese mismo año con el resto de cantaores: Juanito Valderrama, José Cepero, el Cojo de Madrid, el Niño de la Ribera, José Palanca o el Niño de Almadén. Encontrarán la misma guitarra con las mismas características.

Para los más renuentes, he preparado este vídeo en el que comparo dos audios elegidos al azar: por un lado el cierre guitarrístico de Montoya en un disco de José Cepero y a continuación el de Mojama. El primero tiene como número de catálogo 2616 , y el segundo 2622, con apenas 40 matrices de diferencia, es decir grabados en las mismas fechas. Podrán comprobar que además de ser prácticamente idénticos, coinciden la sonoridad de las primas, entre otras muchas características:


Dudar ayuda a avanzar, se dice, y estoy de acuerdo. Pero seguir dudando una vez que se han aportado argumentos sólidos, y sin proponer nada a cambio, es ponerle freno al progreso.

5 comentarios:

  1. Buenas tardes Carlos.

    Hacía tiempo que no nos comunicamos y no quería pasar la oportunidad para felicitarte por el hallazgo. No quiero comentar nada con respecto a la polémica sobre si es o no Ramón Montoya el guitarrista acompañante pues, en mi modesta opinión yo también creo totalmente que es él; así lo creí en cuanto lo escuché. Puedo decir que he pegado la oreja a muchas grabaciones de pizarra y el toque de Montoya es inconfundible. Por lo que en ese aspecto te doy toda la razón y no creo que admita muchas dudas.
    Me gustaría, no obstante, aprovechar este tu foro para expresar lo que en mi opinión de aficionado creo escuchar en los magníficos fandangos que interpreta Mojama que es, al igual que tú, uno de mis cantaores favoritos.
    Estoy contigo que el primer fandango (“A donde va a llegar...”) recuerda a El Gloria pero tiene un arranque del primer tercio a lo Manuel Torre para después entrar paulatinamente en la órbita de los cantes de Rafael Pareja (en el que el cante de El Gloria está englobado) que se observa mucho en la conclusión, a partir del 4º tercio y la forma en que remata (“...me tienes loco perdío”, muy en los modos también del cante de El Cojo de Málaga o lo que hoy se llama fandango de Pérez de Guzmán, relacionados igualmente con Pareja).
    Más interesante es el segundo fandango (“Se ha enamoraíto de una estrella...”) que en mi opinión es una MEDIA GRANAÍNA, oculta sin duda bajo el ritmo de la guitarra metida en Huelva (pero hay que fijarse en el 3er tercio, como recalca mucho este carácter de media granaína). Creo que, salvando las distancias en la interpretación, es el mismo cante que grabó Tomás Pavón con las coplas: “A mi mare por su alma” y “Como yo quise a mi mare...”, que algunas opiniones atribuyen a un cantaor sevillano anterior, llamado José El Colorao, y que Tomás precisamente también utiliza como remate de tandas de fandangos de Huelva. Y es que por otra parte este cante tiene lejano parentesco o evoca el fandango corto de El Carbonerillo, el que canta con la letra: “Que en mi corazón reinaba...”. (Es el cante que remata la serie de fandangos que empieza con el famoso: “Con las lágrimas se va...”).

    Vuelvo a reiterarte mi enhorabuena por tu hallazgo para deleite de todos los aficionados y aprovecho para desearte unas felices fiestas.

    Rafael Chaves

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rafael.

      Te agradezco las felicitaciones y espero que vaya todo bien. Así es, lo de Montoya estaba claro desde el inicio, pero he preferido aclarar ciertas dudas que algunos planteaban sin base alguna. Respecto al primer fandango, estoy contigo, el primer tercio recuerda a los inicios de Manuel por ese mismo cante, incluso a la subida inicial de "Amapola de un trigal" de Tomás. Es interesante lo que comentas del tercer tercio del segundo fandango ("Se ha enamoraíto de una estrella").

      Un saludo y felices fiestas.

      Carlos

      Eliminar
  2. Después de grabar en esos años con montaña dudo mucho que cogiera a otro país acompañarle si ese es don ramón sin duda alguna aunque yo no lo dude

    ResponderEliminar
  3. Pues siguiendo el minucioso análisis del amigo Rafael Chaves también percibo en el tercer tercio del primer fandango (cuando repite "dime a dónde va a llegar") ecos del fandango de José Cepero que, huelga decirlo, era paisano y compañero de fiestas en Madrid durante 40 años.

    Ramón Soler

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Ramón, también por tu comentario. Este tipo de contribuciones son las que me gustan.

      Un abrazo

      Eliminar