sábado, 12 de diciembre de 2015

Un fandango inédito de Mojama

Hace unos días participé en el I Congreso Internacional de Arte Flamenco, impulsado por José María Castaño y su equipo de Los Caminos del Cante, bajo el amparo de la Universidad de Cádiz. El congreso estaba centrado en la figura de Juanito Mojama, uno de mis pilares como aficionado, dicho sea de paso.

En mi conferencia traté de aportar luz sobre la obra discográfica del jerezano, no tanto en lo que se refiere a su primera sesión de 1928 para la casa Gramófono, como a la segunda de 1939 para la Columbia de San Sebastián, mucho menos conocida. Y aportar datos inéditos, que para eso están -o deberían estar- los congresos.

De su segunda serie se conocen la mitad de sus grabaciones (seis cantes, tres discos), en general con un sonido muy deficiente:
Columbia V 2654 (C 4571) Bulerías "Qué calle tan oscura"
Columbia V 2654 (C 4560) Soleares "Contra más hablas más pierdes"
Columbia V 2668 (C 4564) Tango "Al Señor de la Santa Humildad"
Columbia V 2668 (C 4565) Tarantas "Manda un hombre"
Columbia V 2730 (C 4561) Bulerías "Qué vas a hacer"
Columbia V 2730 (C 4562) Seguirillas "Te fuiste de mi vera"

Y del resto, tengo constancia de otros cuatro registros (dos discos) con estos títulos:
Columbia V 2597 Alegrías "Quién me enseñó a querer"
Columbia V 2597 Seguidillas Gitanas "Como la tortolita"
Columbia V 2622 (C 4569) Granadinas “Mi corazón”
Columbia V 2622 (C 4563) Fandangos “A dónde va a llegar”

Un detalle a destacar de esta segunda sesión para la casa Columbia es la denominación de algunos cantes, sobre todo las soleares Contra más hablas más pierdes, en las que recurre a la Serneta. Es muy revelador que en la etiqueta del disco identifique este cante como Soleares de Jerez, lo cual debería despejar bastantes dudas respecto al carácter jerezano de este estilo.

Aparte de estos diez cantes (cinco discos), todo indica que habría un último disco, del que a día de hoy no he conseguido averiguar nada: hay dos huecos en la serie de grabación, precisamente en una serie en la que se aprovecharon todas las matrices. El año de grabación y comercialización (1939), no pudo ser más adverso a los intereses de nuestro cantaor.

Este bloque de grabaciones para la casa Columbia de San Sebastián se reeditó al completo bajo el sello Casa Chica de Buenos Aires, Argentina.

Respecto al último cante localizado, el fandango, hay que decir que es el único impresionado por nuestro protagonista. Hace muchos años quedé impactado cuando encontré este suplemento de novedades de noviembre de 1939 con el aviso de que se ponía a la venta el disco Columbia V 2622 con los fandangos A dónde va a llegar. No tenía noticias de su existencia, por lo que -lógicamente- surgió en mí un deseo irrefrenable de escucharlos.


Hará unos quince años que un joven argentino colaboraba conmigo en la búsqueda de discos de 78 rpm en su país. Tras varias adquisiciones en las que intermediaba en mi nombre, entró en contacto con los herederos de Fernando López Perea, Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de Jerez en el año 1972, junto a Anselmo González Climent, el cual tenía una interesante colección flamenca. López Perea, además de coleccionar discos de pizarra, o pasta como dicen allá, tenía un programa de radio, por lo que alguno de los discos los grababa en acetatos de grabación inmediata para emitirlos en las ondas y no tener que ir de un lado para otro con los discos originales, (en principio) más pesados y frágiles.


En realidad, este tipo de discos son un auténtico dolor de cabeza para los coleccionistas y museos de todo el mundo: con una base metálica o de cristal y un recubrimiento de laca para los surcos, no es raro encontrarlos con la superficie resquebrajada, inaudibles, a causa de reacciones químicas o de una mala conservación.


El caso es que comencé a recibir los discos de esa colección, y un día me llevo la sorpresa de encontrar un conjunto de 17 de estos acetatos con grabaciones agrupadas con mayor o menor criterio: dicha sorpresa devino en conmoción cuando en uno de ellos había una selección de fandangos -la mayoría de Varea- entre los que sobresalía uno de Juanito Mojama, precisamente identificados con la letra Adónde va a llegar.


Pero quedaba lo peor: sacar el disco del sobre de papel y comprobar su estado de conservación. Al hacerlo me encontré con unas superficies parcialmente desprendidas por la reacción, prácticamente inaudibles, salvo los dos últimos cantes: uno de Varea y el anhelado fandango de Mojama.

Musicalmente son unos fandangos sorprendentes: la guitarra de Montoya entra airosa por Huelva y se ve obligada a ralentizar el ritmo paulatinamente hasta detenerse prácticamente. Juan comienza recordando de perfil a su paisano El Gloria para rematar con un tercio antológico: alternando la valentía con el recogimiento, jugando con las vocales en un recurso personalísimo. La copla de Adónde va a llegar se suele emplear como malagueña (entre otros, Niño de las Cabezas o Luis Caballero la tienen grabada). La segunda, Se ha enamorado de una estrella, es una letra fundamentalmente fandanguera y muy vinculada a Huelva, a la que Mojama le insufla aires introspectivos.

PD. En el capítulo de las anécdotas, comentar a los que no estuvieron presentes, que entre el nutrido y expectante auditorio surgieron algunas -pocas- voces que dudaban de que fuera Mojama, e incluso Montoya, los que sonaban por los altavoces (!). Omitiré sus nombres.

32 comentarios:

  1. De momento, felicitarte. Lo cual no pude hacer en su día, bien sabes que muy a mi pesar.
    Lo segundo es felicitar a los aficionados, pues la grabación es una joya.
    A veces cuando estas grabaciones pierden la continuidad del giro, la velocidad según relentice o acelere, hace que la melodía suba o baje de tono, pudiéndose confundir con desafines.
    Para mí hay en el primer fandango una bajada hasta el tono de La Menor, en la última frase, "Me tiene loco perdío" que tiene una intención buenísima, y que como bien dices hace que Montoya tenga que parar el ritmo. Ese detalle, ya vale una copa a tu salud, amigo Carlos.
    Enhorabuena.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, David. Me hubiera encantado verte en Jerez, la vida tiene estos giros perversos. Abrazos, y hablamos.

      Eliminar
  2. Grandísimo hallazgo, amigo Carlos. Esa sesión de Columbia con Mojama y con Cepero son las mejores placas que he escuchado en este 2015 que se nos va. Mi enhorabuena porque esta restauración es de auténtico arqueólogo, viendo el disquito de laca en las condiciones que estaba.

    PD: ¿Qué sueles utilizar para mandar "al mamaero" la fritura? Yo en ocasiones gasto el Izotope RX 3, con resultados bastante dispares.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Sergio. En este caso recurrí a una empresa externa para la digitalización, puesto que quería llevarlo al congreso. Ellos suelen usar CEDAR, que como sabes, es de lo más puntero. Más detalles por privado.

      Eliminar
  3. Muchísimas gracias Carlos, estuviste muy bien en el Congreso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, Pepe, por contar conmigo, y enhorabuena de nuevo por la labor a contracorriente.

      Eliminar
  4. Felicidades, amigo Carlos, de cum laude para despedir el año. Es un privilegio poder disfrutar estos fandangazos del gran Mojama.

    ResponderEliminar
  5. Qué buena labor de recuperación, Carlos. Fue un privilegio descubrirla de tu mano en el Congreso y un gustazo poder disfrutarla ahora en casa. Enhorabuena. Hace falta seguir intentando alumbrar muchos rincones sombríos del Flamenco. Y para eso es necesario compartir los descubrimientos, incluso las investigaciones. Así que, ¡la próxima vez no nos hagas esperar tantos años!
    En cuanto a las dudas sembradas respecto a si son o no Mojama y Montoya, me quedo con que lo bueno que traen esas dudas, es la necesaria escucha sesuda del cante para intentar disiparlas, por parte de quien las tenga. Porque no creo que nadie dijera allí tajantemente que no son ellos, así que, esperemos que nos cuente/n sus conclusiones y nos diga/n quiénes cree/n que pueden ser y nos razonen por qué, ¿no os parece? Y bienvenida la discusión, que en algo siempre nos enriquecerá.
    Un abrazo y ¡qué viva la arqueología!

    ResponderEliminar
  6. Carlos, Gracias como aficionado por mostrarnos estas joyas y que no se queden en los baúles. Una joya monumental que aportaste al congreso, y ahora a los aficionados. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Antonio. Fue un placer, como siempre, compartir conversación contigo. Un abrazo.

      Eliminar
  7. Que alegría escuchar este tesoro quien dijo que no era mojama y montoya me parece que muy poco los escucho por lo que veo aún siguen ineditos tres cantes no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marcos. Así es, siguen inéditos tres cantes, y dos más si los dos "huecos" en la serie de grabación corresponden con tomas de Mojama. Respecto a las dudas, se recordarán como una (cómica) anécdota. Saludos.

      Eliminar
    2. por lo que escucho en el primer fandango parece que empieza con la musica del el fandango de manuel torre (la de amapolas de un trigal)luego en este querer tuyo y mio mete un detalle creo que personal luego parece que se inspira en el gloria y el final no se identificarlo creo que es muy personal pa mi este fenomeno creaba mientras cantaba tenia mucho cante dentro mucha vivencia flamenca y mucho dolor yo es lo que por lo poco que escuche de cante antiguo seguramente estare equivocado pero me da esa impresion

      Eliminar
    3. El tono en el que inicia el fandango recuerda al de Manuel, para pasar al Gloria en "dime a dónde va a llegar". Marcos, si has escuchado poco cante de esta época, te puedo asegurar que este fandango es una pieza de orfebrería. Saludos.

      Eliminar
    4. La verdad soy un enamorao de los artistas de esos años los escuche muchísimo pues conocía un señor que tenía una buena colección de placas de pizarra pasadas a continta de casete también hay aquí otro señor que tiene una casa llena de discos de pizarra si mi económica lo hubiera permitido hubiese ido al congreso pues mojama para es muy grande y destaca entre muchos de los que escuchaba que también eran muy grandes

      Eliminar
    5. Me alegro, Marcos. Es una de las mejores enseñanzas. Un saludo.

      Eliminar
  8. José Luis Gálvez Cabrera13 de diciembre de 2015, 20:52

    Me sorprendió mucho que precisamente dos expertos en guitarra flamenca dudaran, mejor negaran tan rotundamente, que el toque fuera de Montoya. Me habría gustado que lo hubieran razonado públicamente en el congreso, para eso precisamente se celebran estos eventos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gálvez. Como sabes, alguna de esas dudas surgieron por cuestiones -digamos- extra flamencas. Pensé introducir en la entrada dos extractos de audio de la guitarra de Montoya (la de Mojama y otra), para demostrar que emplea la misma tecnica y los mismos mecanismos, pero es tan evidente, que sería dar pábulo a dudas inconsistentes.

      Eliminar
  9. Querido Carlos:

    Por fin podemos escuchar tranquilamente estos dos fandangos de uno de los mejores cantaores de la historia. Cuando terminé de escucharlos en el congreso me entraron ganas de levantar la mano y pedir que se pusieran otra vez pero el tiempo apremiaba.
    Gracias a tu perseverancia y rigor vamos sabiendo cada vez más de la obra de un cantaor tocado por la varita de la genialidad y al que no se le hizo caso durante demasiado tiempo.

    Un abrazo

    Ramón Soler

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Ramón. Te envié el audio hace unos días. Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  10. http://www.loscaminosdelcante.com/aula-de-flamenco-el-fandango-inedito-de-juan-mojama/

    ResponderEliminar
  11. Esto es grandioso....

    ResponderEliminar
  12. Fabulosa entrada sobre Mojama, que se agradece encarecidamente. Todo lo que nos llegue de él es poco.

    ResponderEliminar