El flamenco ha sufrido agresiones despiadadas a lo largo de su historia, como el movimiento antiflamenquista, o el que voy a tratar a continuación (muy someramente que para eso estamos en verano): la brecha entre lo gitano y lo no gitano. Una selección entre buenos y malos absolutamente dañina... ¿no hubiera sido mejor separar el grano de la paja en virtud de la categoría artística en vez de la raza?
Hubo un tiempo en que los artistas se reconocían por la altura artística de cada uno, en el que la personalidad cantaora era la bandera de cada uno. Y por artista no se entendía solo que alguien tuviera una voz bien timbrada, conocimiento, gusto, o habilidad en el escenario, no. Hoy estos valores pueden alcanzar para ser figura, pero en otra época, se necesitaba más, mucho más.
Uno de estos genios, que entonces fueron idolatrados, y a su muerte menospreciados, fue Manuel Vallejo. Sirva una crónica de La Verdad de Murcia, del 7 de julio de 1933, para acallar las -maledicentes- voces de ayer y de hoy. Vallejo canta, y Pastora le baila.
domingo, 29 de julio de 2018
domingo, 29 de abril de 2018
Pastora Pavón: "Los duendes son unos dedos que no se ven, pero que te ayudan en la garganta a jugar con las letras"
El 17 de abril de 1966, Pastora Pavón, la Niña de los Peines, fue entrevistada para el diario ABC por Manuel Alonso Vicedo, periodista de Gerena que desarrolló una fructífera carrera profesional en Radio Vida, Radio Sevilla, el propio ABC y el Correo de Andalucía. Sería un terrible accidente de tráfico cerca de El Puerto de Santa María el que acabaría con su vida en 1972. En un pasaje de dicha entrevista, Pastora suelta algunas perlas en respuesta a las directas preguntas de Alonso Vicedo.
lunes, 2 de abril de 2018
Ya está a la venta el libro-disco "Manuel Torres, Colección Carlos Martín Ballester"
Como anunciaba hace unos días, ya está a la venta el libro-disco Manuel Torres, Colección Carlos Martín Ballester. Consta de 432 páginas con textos de Ramón Soler Díaz, Norberto Torres Cortés, José Manuel Gamboa, y del propio autor de la colección, precedidos por el prólogo de José Manuel Caballero Bonald.
El libro + 2 CDs tiene un P.V.P. de 40,00 € (IVA incluido), y se puede encargar directamente al editor, o encontrar en las principales librerías de España. Están previstas las siguientes presentaciones:
Sevilla, 6 de abril, en la Casa de la Provincia, con Tomás de Perrate y Amador Gabarri.
Jerez, 7 de abril, en la Peña Los Cernícalos, con Luis Moneo y Domingo Rubichi.
Granada, 13 de abril, en la Peña La Platería, con Manuel de la Tomasa y Nono Reyes.
Madrid, 26 de abril, en el Círculo Flamenco de Madrid, con Alonso El Purili y Rubén Lara.
Almería, 4 de mayo, en la Peña El Taranto, con Gabriel de la Tomasa y David 'Niño de la Fragua'.
Málaga, 11 de mayo, en la Peña Juan Breva, con José Canela y Rubén Lara.
Rivas, 19 de mayo, en la Casa de Andalucía en Rivas, con Cancanilla de Málaga y Juan Antonio Muñoz.
Algeciras, 1 de junio, en la Sociedad del Cante Grande, con Coral y Ana de los Reyes y Domingo Rubichi.
Cádiz, 2 de junio, en la Peña Juan Villar, con Enrique Remache y Fernando del Morao.
Valladolid, 7 de junio, Laboratorio de las Artes de Valladolid, con Miguel Lavi y Manuel Parrilla.
Alicante, 15 de junio, Librería 80 Mundos, con Inés Bacán y Antonio Moya.
domingo, 11 de marzo de 2018
Próxima publicación de "Manuel Torres, Colección Carlos Martín Ballester"
A finales de este mes está prevista la publicación del segundo volumen de la Colección Carlos Martín Ballester: un libro-disco dedicado a Manuel Torres, «el hombre con más cultura en la sangre» según García Lorca. Heredero de la rica escuela gaditana y jerezana, desarrolló una forma moderna de interpretar el cante, representando como ninguno una estética cantaora en la que la emoción y la trasmisión fueron los pilares fundamentales.
La producción recoge 49 cantes con una calidad de sonido inédita gracias al excelente estado de conservación de las placas empleadas, fruto del rastreo constante a lo largo de las últimas décadas. Los 2 CDs van acompañados de un libro de 432 páginas con abundante material fotográfico, parte de él inédito, en el que se analiza su figura desde cuatro perspectivas, precedidas por un prólogo de José Manuel Caballero Bonald:
Carlos Martín Ballester realiza un recorrido biográfico y un estudio de su obra discográfica, aportando fechas, participantes y multitud de datos desconocidos hasta la fecha.
Ramón Soler Díaz analiza la obra musical del genio jerezano, sus cantes y estilos, comparándolos con los modelos pretéritos.
Norberto Torres Cortés centra su trabajo en el acompañamiento guitarrístico de Juan Gandulla, Hijo de Salvador, Miguel Borrull y Javier Molina.
José Manuel Gamboa estudia su influjo en la obra de artistas posteriores (Niña de los Peines, Juanito Mojama, Terremoto de Jerez…).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)